Vino

El sector vínicola ultima cómo afrontar el reto de crecer en valor

La nueva extensión de normal sustituirá a la ahora vigente, que finaliza el próximo 31 de julio y está previsto que rija a partir del próximo 1 de agosto durante las próximas cinco campañas.

La directora de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), Susana García, ha señalado que la organización está ultimando una nueva extensión de norma para los próximos cinco años que tendrá como objetivo principal guiar al sector a crecer en valor en todos los eslabones de su cadena.

García, que ha hecho estas declaraciones durante su intervención en el acto por el décimo aniversario de la OIVE, ha señalado que la nueva extensión de norma, que ya fue aprobada por la mayoría de sus organizaciones, será vista este martes en una reunión del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

La nueva extensión de norma sustituirá a la ahora vigente, que finaliza el próximo 31 de julio y está previsto que rija a partir del próximo 1 de agosto durante las próximas cinco campañas.

La representante de la OIVE ha expresado que la propuesta tiene como objetivo hacer frente a los retos a los que debe enfrentarse el sector vitivinícola, que quedaron establecidos en el plan estratégico del sector vitivinícola 2022-2027.

Principal objetivo

Este plan, presentado en 2022, tiene como principal objetivo que el sector sea capaz de generar un valor adicional de 1.200 millones de euros en 2027, hasta alcanzar los 4.300 millones de euros, lo que supondría un aumento del 40 % respecto a la cifra actual y conseguir una cuota en el mercado mundial en valor del 10,2 %.

«Esperamos ver pronto publicado en orden ministerial nuestro plan de acción a cinco años (…) No es una extensión de norma más, se basa en la hoja de ruta que nos ha marcado este plan estratégico», ha expresado García.

La representante de la OIVE ha destacado que la nueva extensión de norma recoge acciones en materia de promoción e información del sector vitivinícola y sus productos, inteligencia económica, vertebración sectorial, programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) y estudios sobre sostenibilidad.

Planas anuncia 130 millones para el sector

La celebración del décimo aniversario de la OIVE, que ha tenido lugar en el Caixa Forum de Madrid, ha contado con la participación del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha destacado la importancia de la anterior extensión de norma del sector y cómo la nueva permitirá trabajar por impulsar el vino español en los mercados internacionales.

Planas ha destacado la necesidad de acometer inversiones para incrementar la competitividad del sector vitivinícola, hacer frente al cambio climático y abordar los cambios en el consumo, promoviendo siempre el consumo con moderación.

En este sentido, en declaraciones a la prensa, Planas ha anunciado que el Gobierno va a distribuir 130 millones de euros con las comunidades autónomas para las intervenciones en materia de reestructuración y reconversión de viñedo e inversiones.

El ministro ha subrayado también el «excelente trabajo» que efectúa la interpersonal en defensa de los intereses del sector vitivinícola de España, primer país en superficie de viñedo, con 928.000 hectáreas, de las que 142.000 hectáreas son de producción ecológica.

Las 146 figuras de calidad que existen en el sector (103 denominaciones de origen y 43 indicaciones geográficas protegidas) son una «muestra de la calidad del vino en España», ha apuntado.

La apertura del acto ha estado a cargo del presidente de la OIVE, Fernando Ezquerro, quien ha valorado el trabajo que ha realizado la organización en sus 10 años de existencia y ha aprovechando para hacer unas reclamaciones al Gobierno.

Así, entre otras cosas, le ha pedido a Planas el vino «no deje de ser una prioridad» en la agenda del Gobierno, que la Política Agraria Común (PAC) esté orientada al mercado y que se materialicen las medidas de flexibilidad para los viticultores, y que las normas de etiquetado reflejen la naturaleza de los vinos, su cultura y el consumo moderado.

El evento ha contado con distintas charlas de expertos en las que se han abordado aspectos como las formas de conectar con el consumidor, las oportunidades que general el sector vitivinícola en los territorios en los que hay viñedos o las maneras de diferenciarse y crear valor.