El modelo de producción en el sur de Europa, en Almería, no existe en ninguna parte del mundo y es un sistema «pionero» por el uso de la energía solar, ha indicado el presidente de la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas (Hortiespaña), Juan Tomás Cano.
Cano así lo ha defendido durante su intervención en la tercera edición del Congreso InVernadero que se ha celebrado este jueves en el salón ExpoSagris, que concluye mañana sábado en Ifema Madrid.
«Producimos entre el 60 % y el 70 % de los productos que consumen los ciudadanos europeos, sobre todo en el época de producción más difícil el invierno», ha subrayado, tras remarcar que se trata de frutas y hortalizas «frescas, naturalezas y cultivadas de forma sostenible».
De cara al futuro, los productores afrontan retos que quizás «aún no conocemos», como la irrupción de la inteligencia artificial (IA), entre otras tecnologías, que puede ayudar en los próximos años a alcanzar un producción con mejores alimentos, de más calidad, más sanos y más sostenibles, ha declarado.
Para el director técnico de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove), Francisco Petit, el invernadero solar supone una «alta tecnología» que aporta recursos de sostenibilidad y que, además, ayuda a la reducción de los recursos fitosanitarios.
En este sentido, ha indicado que la mejora de la genética vegetal ayuda a intentar paliar o solucionar los retos del futuro, que están también marcados por la necesidad de aumentar la producción para garantizar la seguridad alimentaria y la reducción de la tierra cultivable, y a los que puede ayudar con su impulso a la resistencia a enfermedades y plagas, y a la desestacionalizacón.
Fórmula más eficiente
El invernadero es la fórmula más eficiente de producción, ha afirmado el codirector de la Cátedra Coexphal-UAL, Juan Carlos Pérez, quien ha recordado que hace unos años China «tomó nota» de la forma de producción almeriense y ha invertido en este tipo de cultivo, al igual que otros países como Egipto.
Precisamente sobre China, el técnico asesor en Agroecología de Esproyecta Juan Antonio Sánchez ha advertido de que el gigante asiático «nos ha adelantado» en superficie de invernadero, aunque «seguimos teniendo la extensión más grande de Europa» de un sistema productivo que es «sostenible» y «mejora la biodiversidad».
En la jornada también ha participado la directora de Comunicación de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Nuria Cardoso, quien ha cifrado en 16 millones de personas las que visitan cada día uno de los supermercados de la asociación.
La competitividad de la cadena alimentaria en España se basa en la importancia del sector productivo, de la «gran capacidad» de la industria, la primera del país, y «gran» exportadora y la eficiencia de los distintos canales de distribución, ha concluido.




















