Las organizaciones de mujeres rurales consultadas han destacado la aprobación de esta norma como el principal avance para las mujeres que habitan en el entorno rural durante 2011, ya que supone una igualdad normativa.
Esta norma, una reivindicación histórica que ha contado con el visto bueno de todos los grupos políticos, puede beneficiar a unas 100.000 mujeres en todo el país.
La presidenta de la Federación de Mujer Rural (Femur), Juana Borrego, ha recordado en declaraciones a Efeagro que defendió esta ley en el Senado donde «mejoró bastante» y que ahora se necesita la «máxima comunicación posible» para que las mujeres «puedan elegir si quieren o no acogerse a la misma».
Asimismo, ha señalado que su Federación ha llevado a cabo importantes proyectos de cooperación también en el extranjero, donde se han creado cuatro cooperativas.
Desde la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) han resaltado en un comunicado que tienen «la vista puesta en alcanzar la profesionalización definitiva de la mujer en el sector agrario», por lo que ha instado a aprovechar la nueva ley.
Entre sus proyectos más destacados este año, Amfar ha enumerado la consolidación de la red social «plazasenred», con 800 usuarios, y la puesta en marcha de su mercado rural virtual en el que se pueden adquirir productos artesanos de mujeres rurales.
Por su parte, la presidenta Confederación Nacional de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), Carmen Quintanilla, ha señalado que en las próximas semanas «habrá que seguir potenciando» la cotitularidad que permitirá «que las mujeres colaboradoras tenga derechos sociales y sean visibles ante una sociedad que les debe mucho».
En declaraciones a Efeagro, Quintanilla ha subrayado algunos proyectos que su organización ha llevado a cabo este año como la campaña para de promoción de consumo de frutas y verduras entre los escolares o el programa piloto que ha permitido a un conjunto de mujeres a hacer compostaje de residuos.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) ha señalado que la Ley de Titularidad Compartida ha supuesto «el reconocimiento jurídico y económico de la participación fundamental de las mujeres en la actividad agraria».
En un comunicado, Fademur ha resaltado el «éxito» de sus cooperativas rurales de proximidad y la concienciación sobre la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono de las producciones.
La presidenta de la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (Ceres), Belén Verdugo, ha coincidido en que el desarrollo de la ley de titularidad compartida en todos los territorios supondrá el principal reto para el próximo año, así como la lucha por una referencia a la mujer en la Política Agraria Común (PAC).
Respecto al año que acaba, Verdugo ha explicado a Efeagro que, entre sus principales proyectos, destacó la despensa femenina del mundo rural, una selección de productos que se ofertan en centros de turismo rural en diferentes territorios.
Por su parte, la presidenta de Unión de Centros de Acción Rural (Uncear), María Chicharro, ha indicado a Efeagro que la ley de titularidad es «un buen instrumento» para hacer visible a la mujer.
Llevar las nuevas tecnologías, el empleo y la formación a las mujeres en los pueblos ha sido el principal objetivo de la organización este año, en el que también han trabajado en aspectos concretos como la dependencia y la discapacidad, según Chicharro.
Desde Sol Rural se «empeñarán» en hacer difusión de la ley de titularidad compartida en 2012, dijo su presidenta, Francisca Gago.
También continuarán con sus programas de formación para el autoempleo y para el uso de las nuevas tecnologías en su ámbito de influencia.