control biológico primavera
Industria auxiliar

El control biológico en primavera, clave para combatir plagas en invierno

El director técnico de Koppert España, Julián Giner, destaca la importancia de trabajar de forma preventiva y mantener enemigos naturales en el invernadero durante todo el año.

  • natural-tropic

Uno de los principales problemas de la alta presión de plagas en los cultivos esta campaña ha sido el retroceso del control biológico en la primavera de 2024.

Precisamente por ello, Julián Giner, director técnico de Koppert España (en la imagen), destaca la importancia de trabajar la lucha integrada de forma preventiva para evitar que los cultivos de primavera se conviertan en un reservorio de plagas como el Thrips parvispinus. “Esto es lo que ha ocurrido con el pepino de verano, que ha sido uno de los reservorios de Parvispinus en aquellas fincas donde no se ha aplicado lucha integrada, convirtiéndose en focos de propagación de plaga por todo el campo”, asegura.

Julián Giner señala la importancia de entender el control biológico y cómo gestionarlo eficazmente y ofrece las claves para la actual campaña de primavera. Desde esta perspectiva, recomienda una estrategia combinada basada en sueltas de Swirskii, Orius, Limonicus, Montdorensis y nematodos entomopatógenos para hacer frente a plagas tan dañinas como el Thrips parvispinus.

Para Giner, otra de las claves esta campaña de primavera es realizar una buena desinfección del invernadero, colocar placas cromáticas y sembrar diferentes especies de plantas reservorio de interior y exterior, según las necesidades específicas de cada finca: “Tenemos que colocar placas en el emparrado y también pegadas al suelo para maximizar las capturas del Thrips parvispinus”, remarca Julián Giner. Además, recomienda al productor ser más selectivo con los productos fitosanitarios que aplica y asegurarse de la compatibilidad con la fauna auxiliar y con las técnicas de control biológico, así como mantener la humedad relativa en el interior de las fincas.

Además, otro de los puntos clave es el Orius y el adelanto de las sueltas: “El Orius come Parvispinus, pero, si la flor ya está colonizada por altas poblaciones de Parvispinus, no es atrayente para Orius y viable para su reproducción, ya que la plaga se come todo el polen y rompe el pistilo, por lo que no tendremos néctar en la flor, todo ello necesario para que el Orius se pueda reproducir con facilidad”, explica Giner.

Las complicaciones de este año

Las principales complicaciones de esta campaña han sido la aparición de dos plagas: el Thrips parvispinus y Scirtothrips. A esto se le ha unido el retroceso de la superficie de invernaderos en la que se ha llevado a cabo el control biológico en el ciclo de primavera.

Desde Koppert se recuerda que es fundamental trabajar todo el año con fauna auxiliar y plantas reservorio, manteniendo un enfoque preventivo y actuando mucho antes de tener constancia de que la plaga está presente en el cultivo.

Para Julián Giner, el secreto para controlar las plagas es mantener buenos niveles de fauna auxiliar durante todo el ciclo del cultivo: “El agricultor puede realizar algún tratamiento químico con el producto adecuado al principio, en las dos o tres primeras semanas después del trasplante o la siembra, y después debe sustituir el tratamiento químico por la suelta de fauna auxiliar”.

Además, a esta coyuntura se ha unido la creciente incidencia de otras plagas como la araña roja, favorecida por el incremento de temperaturas en fechas inusuales.