Nacional

El consumo de fertilizantes se dispara en España casi un 25%

El consumo de fertilizantes en España creció un 24,6 % en la campaña 2010-2011 respecto a la anterior, un aumento que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha achacado a la disminución del uso de este tipo de productos en 2009 debido al alza de precios.

Durante la presentación del «Perfil Ambiental de España 2011», un informe con 78 indicadores sobre la situación medioambiental española que se ha presentado hoy en la sede del ministerio, Arias Cañete ha indicado que este aumento en uso de fertilizantes sitúa el consumo en el promedio de la década.

El consumo de fertilizantes está «muy relacionado» con la tecnificación de la agricultura, lo que explica que la Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias y La Rioja destaquen como las autonomías con mayor consumo de fertilizantes por hectárea, ha añadido.

En la campaña 2010-2011, el consumo de abonos nitrogenados simples creció un 19,2 %, los fosfatados lo hicieron un 62,2 % y el de los abonos potásicos simples, un 41,8 %.

El informe precisa que el consumo de productos fitosanitarios en 2010 creció un 12 % respecto al año anterior, pese a que el año comenzó con malas condiciones climatológicas que retrasaron los tratamientos, especialmente en el cereal.

Por otro lado, la superficie del territorio español destinada a la agricultura ecológica se incrementó en un 3 % durante 2010, cuando sumó 1,65 millones de hectáreas.

También se elevó en 2010 el número de ganaderías ecológicas -un 12 %- con un total de 5.091 granjas de este tipo, de las cuales, el 56,7 % se localiza en Andalucía, comunidad autónoma con más explotaciones de este tipo.

Respecto a la superficie de regadío, ésta ha vivido un incremento del 1,9 % en 2011 al situarse en 3,47 millones de hectáreas, que en relación con la superficie agrícola total asciende al 13,8 % de la superficie.

El «Perfil Ambiental de España 2011» ofrece también datos relacionados con el turismo rural, un sector que en 2011 registró un aumento del 5 % en el número de alojamientos, hasta un total de 15.037, y el número de pernoctaciones se situó en los 7,68 millones.