Nacional

El consumidor español busca la sostenibilidad pero «no a cualquier precio»

Un 93% de los españoles es consciente de que sus hábitos alimentarios tienen un mayor o menor impacto ambiental, según sean estos más o menos respetuosos con el medio ambiente y, aunque se plantean una mayor sostenibilidad, "no están dispuestos a hacerlo a cualquier precio".

  • natural-tropic

Esta es una de las principales conclusiones de la Encuesta Sobre Hábitos de Compra y Consumo 2021 de la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores (MPAC), un foro de debate formado por las Confederaciones y Federaciones de asociaciones de consumidores y usuarios CECU, FUCI, UNAE y CAUCE, junto con Mercadona.

Averiguar el grado de conocimiento, compromiso e implicación de los consumidores españoles en materia de sostenibilidad ha sido el nuevo interrogante que, este año, la MPAC ha planteado a los consumidores encuestados y las respuestas recabadas coinciden en una máxima: «sostenibilidad sí, pero no a cualquier precio«.

Según la encuesta, un 93% es consciente de que sus hábitos alimentarios tienen un mayor o menor impacto ambiental según sean estos más o menos respetuosos con el medio ambiente; a un 88% le preocupa la sostenibilidad y al 86% le gustaría contar con un etiquetado donde viera si el producto lo es realmente.

Sin embargo, a un 61% le resulta difícil, hoy por hoy, hacer una compra de alimentos sostenibles y «menos de la mitad estaría dispuesto a pagar más por productos de estas características», según este estudio, en el que han participado 3.500 familias de las 17 comunidades autónomas además de Ceuta y Melilla.

La conciencia ambiental está «firmemente implantada en la población española», como demuestra su evolución positiva en materia de reciclaje y separación de residuos o su preocupación y actitud combativa contra el desperdicio alimentario, ya que un 88% lo considera un problema e intenta evitarlo.

En este sentido, cabe destacar que, en la encuesta de este año, aunque sigue siento alta, «el consumidor reduce su responsabilidad directa sobre este fenómeno y lo achaca en mayor medida a la sociedad en su conjunto y a todos los agentes implicados en la cadena agroalimentaria».

De hecho, el etiquetado actual resulta mejorable para más del 50% de los consumidores, bien porque sus datos son poco visibles, confusos o irrelevantes, y también cabe destacar que «un 24% reclama la opción de disponer de esta información en formato digital, sobre todo entre los encuestados de menor edad«.

En cuanto los conceptos más importantes de la etiqueta para el consumidor, un 60% se fija en la fecha de caducidad, el 59% en los ingredientes y al 34% le interesa el lugar de origen del alimento, mientras que sobre la información nutricional, «importan los azúcares (64%) y las grasas (61%)».

El estudio de la MPAC en 2021 también desvela una paradoja con respecto a la fecha de caducidad y es que, aunque sí se conoce la diferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente, un 59% también confiesa que consume productos alimentarios una vez superada su fecha de caducidad.

Otra de las conclusiones que arroja la Encuesta de Hábitos de Compra y Consumo 2021 es que se reduce a un 6% el uso del comercio ‘on line’ entre la población, después de que experimentara un incremento durante el periodo de pandemia hasta el 8,9%.

Aunque la compra de alimentación ‘on line’ todavía no está consolidada, se aprecia una valoración positiva por parte de los encuestados, concretamente de un 67%, si bien solo la mitad lo ha usado alguna vez, sobre todo por la comodidad, mientras que el 35% todavía es reticente al no poder ver el producto que adquiere.

De estos datos se extrae también que el consumidor medio en España otorga una gran importancia a la calidad del establecimiento en el que hace la compra (58%) por encima de la cercanía con un 54% y del precio (47%).

El supermercado se sigue manteniendo como el lugar de compra preferido para el 64% de los encuestados, igual que en 2020, seguido de lejos por los hipermercados (16%) y el pequeño comercio de proximidad (14%), ambos con porcentajes similares en los últimos años analizados.