Así se recoge en la memoria anual de la entidad, que ha publicado hoy en su página web, en la que destaca además la «excelente calidad» tanto de la cosecha de limón fino, con un «ligero» descenso en toneladas con respecto a la del año pasado, como de la variedad Verna, que registra un crecimiento «moderado».
La entidad califica las previsiones para la campaña como «moderadamente optimistas», aunque se presenta «altamente competitiva» debido a la «oferta agresiva de Turquía, sobre todo en los mercados de Europa del Este», gracias sus reducidos costes de producción y a las subvenciones estatales.
Ailimpo ha explicado que la crisis económica en Europa, principal destino del limón español, presiona los precios a la baja por parte de la distribución, como ya ocurrió el año pasado, en el que la entidad criticó las bajas cotizaciones en origen.
Con respecto a la campaña pasada, finalizada el 31 de agosto, la memoria recuerda que la producción superó las 932.000 toneladas, de las cuales 432.000 se exportaron a países de la Unión Europea, 136.800 se vendieron en el mercado nacional y otras 35.151 en terceros países, mientras que 299.014 toneladas se destinaron a la industria.
En cuanto a las exportaciones intracomunitarias, Alemania encabeza la lista de destinos, con 110.958 toneladas y un 24 % más que la campaña anterior, seguida de Francia y Polonia, con cerca de 89.000 y 52.300 toneladas respectivamente, y en ambos casos con un crecimiento del 12 %.
Gran Bretaña se situó en cuarto lugar, con cerca de 50.000 toneladas y un aumento del 24 %, mientras que Italia, en quinta posición con más de 43.000 toneladas, registra uno de los mayores crecimientos porcentuales, con el 71 % más.
En términos relativos destacan también los aumentos de envíos a Austria, con un 84 % más hasta rozar las 9.700 toneladas, Eslovenia, con un 103 % más hasta 2.768 toneladas, y Malta, con un crecimiento de 1.680 % al pasar de apenas 19 a 340 toneladas.
En cuanto a terceros países, Rusia lideró las exportaciones españolas de limón, con un aumento del 12 % hasta las 15.000 toneladas, seguida de Suiza, con cerca de 7.000 toneladas y una subida del 4 %, y Croacia, con casi 3.500 toneladas y uno de los mayores crecimientos, del 91 %.
En términos relativos, Canadá, con un 544 % más, Emiratos Árabes, con un 286 %, y Argelia, con un 129 % más, registraron algunos de los crecimientos más destacados en las exportaciones fuera de la UE.
Sobresale también el aumento en los envíos a Arabia Saudí, que pasaron de las 46 toneladas de la campaña 2009/2010 a 227 en la pasada.
Para el pomelo, las exportaciones a la UE superaron las 50.000 toneladas, lo que supone un 16 % más con respecto al año anterior, con Alemania, Francia y Polonia como principales destinos, al igual que para el limón.
Los envíos de pomelo a terceros países superaron las 2.300 toneladas, el 3 % más que en la temporada anterior, a pesar de las caídas del 46 y el 39 % en las compras de los dos principales clientes, Suiza y Rusia, con 572.661 y 371.054 toneladas respectivamente.
Las exportaciones extracomunitarias se compensaron con el crecimiento en mercados como Brasil, que con un 16 % más hasta las 285.399 toneladas se situó como tercer destino, Serbia, que pasó de 11.110 toneladas a cerca de 60.000, y Emiratos Árabes, que alcanzaron las 82.131 toneladas frente a las 5.800 de la campaña anterior.





















