Nacional

El acuerdo de la asociación con la UE no satisface a los productores guatemaltecos

Los productores guatemaltecos de azúcar, banano y lácteos se manifestaron «inconformes» con el Acuerdo de Asociación suscrito hoy en Madrid entre Centroamérica y la Unión Europea (UE) y dijeron que cumple con sus espectativas.

«Pudo más el poder político, una foto y firma, que la sustancia y el valor real. Es un mal sabor de boca el que nos queda», dijo a los periodistas José Oribe, director de la Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano.

Según Oribe, el Acuerdo no les representará ningún beneficio ya que la UE sólo aceptó el ingreso a su mercado de 162.000 toneladas métricas de azúcar anuales, de las 300.000 que el sector pretendía.

«Mejor no hubiéramos negociado nada, pues quedamos igual» a lo que se había logrado en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en diciembre del año pasado, agregó.

Los términos en que concluyó el acuerdo, lamentó Armando Boesch, director de la Asociación de Azucareros de Guatemala, «limitan las posibilidades de incrementar el nivel de exportación hacia el mercado europeo».

Por su parte, Francisco Bruderer, presidente de la Asociación de Productores Independientes de Banano, reprochó al equipo negociador de Guatemala por no haber defendido los intereses de ese sector al permitir que la cuota de exportaciones se fijase en apenas 50.000 toneladas del fruto.

«Costa Rica fue el gran ganador porque le dieron una cuota equivalente al 56 por ciento de su producción, mientras que la de Guatemala fue de únicamente el 3,6 por ciento», se quejó Bruderer.

Los productores de lácteos también manifestaron su preocupación por las «lamentables» cuotas que se fijaron en el Acuerdo, especialmente en lo relacionado con la exportación europea de lecho en polvo y quesos maduros.

«Lo preocupante es que se negoció como bloque y luego se hicieron cuotas por países, y lamentablemente Guatemala habría sido el que más cedió en leche en polvo y quesos», dijo Mónica Rosales, presidenta de la Cámara de Productores de Leche de Guatemala.

La empresaria señaló que mientras Guatemala admitió una cuota de importación de la UE de 400 toneladas métricas de leche en polvo y 700 de quesos, Costa Rica sólo aceptó 200 toneladas de leche en polvo y 317 de quesos.

Esa situación, advirtió Rosales, podría incluso provocar la desaparición de la industria láctea guatemalteca.

El Acuerdo de Asociación firmado por la UE con Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, además del comercial, incluye los ejes político y de cooperación.

Luego de su suscripción hoy en Madrid, previó a que entre plenamente en vigor, el Acuerdo deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros de la UE, y ratificado por cada uno de los Parlamentos de los países centroamericanos.