Nacional

El 31% de españoles deja hábitos de la crisis a la hora de comprar alimentos

Un 31 % de los compradores españoles ha dicho adiós a los grandes carros de aprovisionamiento de alimentos que se hicieron muy frecuentes durante la crisis, según un estudio realizado por la plataforma Aecoc Shopperview sobre "Misiones de Compra".

En un comunicado, ha detallado que según el informe esos grandes carros se sustituyen ahora por cestas semanales en las que el importe medio se sitúa en 36 euros.

El estudio -que ha analizado los hábitos de cerca de 1.600 compradores de todo el país-, refleja que el 37 % del gasto total en alimentación lo destinamos a este tipo de cestas de la compra.

Los "grandes" carros suponen el 15 % del total del presupuesto.

Aecoc identifica en su estudio cinco objetivos fundamentales por los que el comprador acude a la tienda: las compras de acaparamiento (gran tamaño y baja frecuencia), las de rutina (semanales y con productos variados), las cestas de frescos (perecederos), las cestas mixtas (de urgencia) y las cestas que no son de alimentación (droguería, perfumería e higiene personal).

Las compras de aprovisionamiento son las que generan unas facturas más elevadas (87 euros de media), mientras que las más pequeñas son las registradas en las compras de urgencia y de frescos, con unos 10 euros de media.

El estudio apunta que cuatro de cada diez cestas de la compra son imprevistas y con el objetivo de cubrir necesidades inmediatas.

Por otra parte, constata que los compradores españoles suelen ir solos a hacer las compras de productos de gran consumo, excepto en las compras de aprovisionamiento; a la hora de llenar el carro, el 77 % de los consumidores afirma acudir en pareja.

También las compras de mayor volumen son las más planificadas: el 72 % de los compradores utiliza lista de la compra; le siguen las semanales o de rutina, en las que las usa un 62 % de los consumidores.

"Lógicamente las cestas en las que se actúa más por impulso es en el caso de las cestas mixtas para el consumo inmediato", añade el texto.

La mayoría de compradores coincide en afirmar que las principales razones para comprar algo sin tenerlo previsto son las promociones, las ofertas interesantes y los precios económicos en el punto de venta.