En concreto, el Servicio de inspección animal y vegetal (Aphis) del Departamento de Agricultura de EEUU tiene previsto autorizar las importaciones desde la España peninsular y mantiene abierto un plazo hasta el 1 de abril de 2013, para recibir alegaciones antes de lanzar el nuevo reglamento, que impondrá además fuertes requisitos para evitar la entrada de la mosca de la fruta mediterránea.
No obstante, los expertos matizan que EEUU no es «Eldorado» para el aguacate español, que tiene aún poca capacidad productiva y exportadora, aunque sí coinciden en subrayar el beneficio que la autorización supondrá para el prestigio del producto español y para ir penetrando poco a poco en un mercado potencial y gran consumidor.
Coincidiendo con la celebración de la «Super Bowl» o final del campeonato nacional de fútbol americano, los norteamericanos se comieron 38 millones de kilos -no todo en fresco, claro, sino transformado en guacamole para acompañar los nachos-.
EEUU gasta en aguacates unos 622 millones de dólares al año y sólo exporta por 16 millones, según datos de Asaja.
Entre las exigencias que plantean la futura reglamentación sanitaria americana, el regulador quiere garantías de que las producciones españolas cuentan con suficientes controles tanto en las explotaciones de las que proceden como en los envasadores.
Entre esas obligaciones, figura que las remesas de los aguacates que no sean de la variedad Hass deberían ser tratadas contra la mosca mediterránea de la fruta, bien antes de enviarse a los EEUU o bien a su llegada y antes de su comercialización en ese mercado.
Los envíos españoles también deberían ir acompañados de un certificado fitosanitario con una declaración adicional en la que se indique que los aguacates están libres de plagas, según el Aphis.
En la actual campaña 2012-2013, se producirán 40.000 toneladas en España, su mayoría en Andalucía y, el resto, en Canarias, algo menos que la anterior (44.000 t) por las heladas y la vecería de este cultivo -ejercicios con más y menos cosechas alternos-.
Pero España apenas exporta unas 30.000 ó 35.000 tm al año, porque la oferta no es muy alta y el consumo nacional también crece (750 gramos per cápita) y «se come» el 22 % de lo que produce.
Poder exportar a EEUU es «un plus» para la imagen del producto español en ese país -en el que entran grandes cantidades ya de Perú, México o Chile, que suman a sus cosechas-, ha subrayado el técnico de Asaja-Málaga, Benjamín Faulí.
La producción de aguacate alcanza una facturación en España de entre 58 y 60 millones de euros, un cultivo en expansión (más de 8.000 hectáreas ya), como también lo está el mango.
«España tiene la capacidad técnica y logística de exportar aguacates a EEUU porque ya lo hace a destinos lejanos como Sudáfrica», ha comentado Faulí, que recuerda que el propio regulador norteamericano calcula en 200.000 kilos anuales el potencial de envíos de esta fruta española a ese país».
«Saludamos la autorización de EEUU para la importación de aguacate español, si bien, las exigencias y los tratamientos que requieren, unido a la fuerte demanda del aguacate en España, hacen muy improbable que se den condiciones comerciales y de rentabilidad para que efectivamente se realicen exportaciones a Norte América, señala el director de Internacional de ARC Eurobanan, Ramón Rey.
Este Grupo trasnacional cuenta con 5 empresas hortofrutícolas asociadas en España y mantiene una «joint venture» con la cooperativa platanera y de otros tropicales canaria Coplaca.
Detalla que la baja producción en Canarias en 2013 y las heladas en la Península -que también afectaron a la incipiente producción de Marruecos-, van a mantener un mercado sostenido para el aguacate, lo que va a propiciar que la fruta temprana peruana, brasileña y sudafricana «tengan como mercado más codiciado el europeo».
Sobre la actual campaña de aguacate español, debería estar «prácticamente terminada» para el mes de mayo, que coincidirá con la llegada de mayores volúmenes del Hemisferio Sur, ha precisado el director de esta compañía, filial de Total Produce (Irlanda), que opera en 19 países.






















