Nacional

Descubren un nuevo hongo que actúa como biofertilizante en la agricultura

Investigadores de la Universidad de Almería han patentado una nueva cepa del hongo «Trichoderma saturnisporum», denominada Ca1606, que actúa como biofertilizante y además es muy activa en el control de patógenos.

La investigación, desarrollada por los profesores del departamento de Agronomía Mila Santos y Fernando Diánez, comenzó hace seis años, cuando empezaron a realizar análisis de suelos para buscar microorganismos que permitieran controlar biológicamente las enfermedades que afectan a los cultivos hortícolas, ha explicado la Universidad en un comunicado.

Los ensayos realizados con la nueva cepa en semilleros de tomate, pimiento, berenjena, melón y sandía permitieron constatar que «el microorganismo no sólo no afectaba a la planta, sino que además se producía un incremento de la parte aérea y del sistema radical de la misma», han explicado los investigadores.

Asimismo, se comprobó que las plantas soportaban mucho mejor el estrés al ser trasladadas después al invernadero.

En la siguiente fase del estudio se obtuvieron unos resultados «muy positivos» en el control de patógenos y se comprobó que el hongo «aguanta muy bien las condiciones de salinidad y tiene una gran resistencia hacia fungicidas que se usan en la agricultura»,

La cepa tiene origen marino, ya que el hongo se recogió de suelos de invernadero, cuyo componente principal es arena de playa.

Los ensayos realizados durante dos años en cultivos de melón han logrado un aumento de la producción del 15 por ciento.

El siguiente paso será la explotación comercial de la patente para su uso en la agricultura como agente de control biológico.

De hecho, una empresa almeriense del sector de los fitosanitarios ha firmado recientemente un contrato de confidencialidad con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad para evaluar los resultados y estudiar la explotación comercial de la cepa.

La Universidad de Almería ha destacado que la investigación se ha realizado «sin ningún tipo de inversión ni pública ni privada», ya que, según han explicado los investigadores, «se ha podido hacer por la ayuda de agricultores amigos y semilleros que nos han dejado investigar con sus plantas».