En concreto, ha detallado que se han contabilizado 75 productos en el ámbito de los «ingredientes, aditivos y probióticos»; 64 en los destinados a seguridad alimentaria y detección de sustancias; 35, en bioproductos, bioprocesos y otras tecnologías con aplicación en el área alimentaria; y 39 en medicamentos veterinarios.
La asociación, junto con la Plataforma de Mercados Biotecnológicos y en colaboración con Bioval, Biovegen, Food for life Spain e IATA, han celebrado en Valencia la jornada «Oportunidades de innovación en el campo agroalimentario de la mano de la biotecnología», en la que se han analizado los alimentos funcionales y las técnicas de edición del genoma, entre otros temas.
Para la Asociación, «será imprescindible el uso de todas las herramientas que el conocimiento científico y técnico actual nos proporciona para que puedan ser adoptados por los diferentes modelos de producción agrícola (convencional, ecológica, biotecnológica, etc.), incluyendo los avances obtenidos con o sin ingeniería genética».
El delegado de la Comisión de Agroalimentación de Asebio, Daniel Ramón, ha apuntado que creen necesario «buscar fórmulas imaginativas que permitan una mayor interacción público-privada en investigación y desarrollo agroalimentario. Una receta que implique menos burocracia y más contacto directo entre el investigador y el desarrollador del producto final será la clave del éxito».



















