cítricos Andalucía
Cítricos

¿Cuáles son los principales retos del sector de cítricos andaluz?

La producción andaluza de cítricos de la campaña 2024-25 (2.353.387 t) se ha incrementado en un 23,8 % con respecto a la campaña 2023-24 (1.899.577 t) y en un 7 % con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes (2020-2023).

La campaña de cítricos 2024-25 en Andalucía estuvo marcada por temperaturas más elevadas de lo habitual durante gran parte del ejercicio, así como por precipitaciones intermitentes y persistentes durante la primavera y el otoño.

Lluvias que generaron un ritmo interrumpido en la campaña y retrasos acumulados a lo largo de la misma. Aunque estas precipitaciones han favorecido el calibre de la fruta, el aumento de la carga de fruta en árbol ha hecho que predomine el calibre mediano durante la campaña.

La producción andaluza de cítricos de la campaña 2024-25 (2.353.387 t) se incrementó en un 23,8 % con respecto a la campaña 2023-24 (1.899.577 t) y en un 7 % con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes (2020-2023), cuando se alcanzaron los 2.200.112 t.

Las provincias de Córdoba y Sevilla resaltan por un aumento del 73 % y 48 % con respecto a la campaña 2023-24, y del 14 % con respecto a la media de las cuatro campañas previas. Sin embargo, Málaga disminuyó su producción de cítricos en un 25 % con respecto al periodo 2020-2023.

Por productos

La naranja representó el 70 % de la producción andaluza de cítricos, la mandarina el 24 %, el limón el 4 % y el pomelo el 2 %. La producción de naranja, limón y mandarina de la campaña 2024-25 aumentó en un 35 %, 12 % y 1 %, respectivamente, con respecto a la campaña 2023/24.

Comparando estos datos con la producción media entre 2020 y 2023 se obtiene que la mandarina y la naranja incrementan su volumen en un 8 % y un 7 %, respectivamente, mientras que el limón desciende en un 5 %.

En general la campaña 2024-25 estuvo marcada por unas lluvias continuas que impidieron el corte de la fruta de forma continua, así como el acceso a las fincas de determinadas zonas, ralentizando e interrumpiendo la organización de las labores de recolección, poda, tratamientos fúngicos, etc.

Desafíos del sector

Entre los principales desafíos del sector se encuentran:

  • Revertir la tendencia del consumo de cítricos. El consumo per cápita nacional de cítricos en 2024 fue un 14 % inferior a 2023 y un 29 % inferior al consumo medio entre 2014 y 2021.
  • Escasez de mano de obra especializada en el sector.
  • Reducción de costes de producción y mejora de la rentabilidad. El 60 % de los costes de mano de obra corresponde a la recolección, representando más del 30 % de los costes totales de producción.
  • Reducir los desperdicios de producción, fruta dañada o que no cumple criterios estéticos del mercado y fruta no recolectada por falta de rentabilidad.
  • Paliar la escasez de agua.
  • Minimizar los daños fitosanitarios en las plantaciones y en la cosecha