El sector bananero costarricense fortalece sus medidas de bioseguridad para evitar el ingreso del Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), un hongo altamente agresivo que ya afecta a plantaciones de musáceas en 25 países de los cinco continentes.
Aunque Costa Rica se mantiene libre del patógeno, su presencia en Colombia, Venezuela, Perú y recientemente en Ecuador, motiva a las autoridades y productores a fortalecer los controles. El Foc R4T habita en el suelo y puede permanecer activo hasta 30 años sin una planta hospedera, propagándose por partículas de tierra adheridas en calzado, ropa, herramientas o vehículos contaminados.
“El sector se mantiene en vigilancia constante. Este hongo es uno de los más resistentes que conocemos y la variedad de banano Cavendish, que es las más consumida en el mundo, es especialmente vulnerable”, explicó Roy Arce, coordinador del Eje de Fisiología, Clima, Producción y Prevención Fusarium de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA).
Autoridades del Estado lideran las estrategias nacionales de contención, en coordinación con CORBANA y organismos internacionales especializados. Como parte de los esfuerzos a nivel país, todos los puntos de ingreso al país -puertos y fronteras terrestres- cuentan con arcos de desinfección para mitigar el riesgo de ingreso de agentes contaminantes.
Empresarios, importadores, comercializadores y público en general están en la obligación de aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos en la Resolución DSFE-004-2019, que, entre otras medidas, regula el acceso de personas, vehículos y maquinaria a las fincas. También limita el ingreso de personas que hayan estado en países con presencia del hongo en los últimos tres meses.
Estrategias de prevención
“Las estrategias de prevención incluyen a diferentes grupos de la población, ya que cualquier persona que esté en contacto con un musácea contaminada fuera del territorio nacional puede abrir un portillo para que el hongo ingrese al país. Además, es responsabilidad de cada empresario reforzar las medidas de bioseguridad para que, en caso de que el hongo ingrese al país, su finca esté protegida”, señaló Arce.
La corporación extiende la llamada a productores de plátanos y otras musáceas a fortalecer la prevención y vigilancia. Como parte del apoyo técnico que brinda al sector agrícola, existe un canal de atención al cual cada finca tiene la responsabilidad de reportar cualquier planta con síntomas sospechosos. A septiembre de 2025 el equipo técnico de CORBANA ha recibido más de 2.200 alertas, todas con resultado negativo para Foc R4T.
Además, destaca la importancia de extender los controles en los puertos de ingreso aéreo, con fin de abarcar cualquier posible punto de ingreso del patógeno al territorio nacional.

En paralelo, Costa Rica participa en investigaciones con CIRAD (Francia) y EMBRAPA (Brasil) para desarrollar variedades de banano resistentes a esta cepa, sin comprometer la productividad ni la calidad que exige el mercado internacional.




















