Nacional

COAG y UPA a la espera de la Ley representatividad

  • natural-tropic

Las organizaciones agrarias COAG y UPA esperan que el Congreso valide el texto inicial que salió de esta Cámara sobre el Proyecto de Ley de creación de órganos consultivos del Estado en el ámbito agroalimentario y de determinación de las bases de representación de las organizaciones agrarias.

El documento enmendado el lunes en el Senado, tras la votación del pasado miércoles en el Pleno, vuelve de nuevo al Congreso para su debate y votación, por lo que puede volver a registrar modificaciones.

El responsable de organización de COAG, Miguel Blanco, ha afirmado que entiende que hay una incoherencia en cuanto el acuerdo institucional de los partidos mayoritarios y el texto que ha salido del Senado, en el que se han estimado varias enmiendas.

Ha indicado que «no puede ser que alguien haga una enmienda confusa con intencionalidad de aprovechar esa confusión para sacar réditos», y ha precisado que «enmiendas que se han presentado sin modificar el articulo 4 son torticeras e intencionadamente confusas», aunque ha declarado que confía que en el Congreso se respete el acuerdo de los grupos mayoritarios.

Ha precisado que la Ley debe establecer que los criterios de representación sean rigurosos y que cualquiera no puede estar representado en los órganos del Estado, ya que supondría que la «representatividad del sector agrario quedaría disminuida, diluida y deslegitimada».

Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha precisado que en estos momentos no va valorar el Proyecto de Ley que se ha votado en el Pleno del Senado hasta conocer el texto definitivo que sea ratificado por el Congreso.

El responsable de organización de UPA, Marcos Alarcón, ha declarado que le parece bien el texto que salió del Congreso, «porque venía precedido de un consenso bastante amplio con las organizaciones agrarias y porque lo aprobó la Comisión de Agricultura del Congreso y respondía a un acuerdo de los dos grupos políticos mayoritarios».

Ha precisado que su «convicción era que ese acuerdo iba a ser respetado», y que considera «lamentable el comportamiento del PP en el Senado, porque «primero presentó enmiendas, luego las retiró, después apoyó enmiendas que el PP en el Congreso había rechazado de otros grupos y, finalmente, introdujo modificaciones que ahora obliga a la revisión y votación de la Ley en el Congreso».

Por su parte, el coordinador estatal de La Unión, José Manuel de las Heras, ha señalado que el texto del Senado mejora sensiblemente el que vino del Congreso, aunque ha afirmado que aún así «le criticamos porque sigue adoleciendo de lo que es una buena Ley democrática», ya que no figura que sean los votos uno de los condicionantes para ser una organización más representativa».

Ha señalado que en el texto se habla de porcentaje y Comunidades Autónomas y no de votos, y que eso supone relegar a «ser agricultores de primera y de segunda».