Nacional

Coag califica 2011 un año muy duro en Murcia por la crisis del E.coli

El presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Murcia (COAG), Pedro Lencina, ha calificado de «muy duro» el año 2011 para el sector, marcado por la crisis alimentaria de la bacteria E.coli, que hizo caer los precios de frutas y hortalizas y frenó las exportaciones.

El secretario de organización de COAG, Francisco Gil, ha detallado que con la llamada «crisis del pepino» la agricultura murciana «batió récord de pérdidas», cifradas entre 300 y 400 millones de euros, de los que los fondos europeos solo compensarán unos ocho millones.

Gil ha recordado que, pasada esa crisis, la campaña de otros productos agrícolas como la lechuga o los cítricos tampoco ha sido buena debido a que este otoño el frío ha llegado más tarde de lo habitual, y ha señalado que «la mayoría de los productos se han estado vendiendo casi por debajo de su precio de producción».

Para Lencina, otro de los grandes problemas de la agricultura es la gran diferencia de precios entre lo que paga el consumidor y lo que percibe el agricultor.

Para «corregir este cáncer», el presidente de COAG ha insistido en la necesidad de impulsar una ley agroalimentaria que dé transparencia sobre los precios de origen y de mercado, y ha pedido al nuevo titular del Ministerio de Agricultura que el recién elegido presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, designará esta misma tarde, que tenga esta necesidad entre sus prioridades.

Lencina ha comentado que no tiene preferencias sobre la persona que debe ocupar ese cargo, aunque ha afirmado que le gustaría que fuese algún político murciano.

A nivel europeo, el presidente de COAG ha exigido una reforma de la Política Agraria Común (PAC) que, según ha explicado, en el caso de Murcia afecta especialmente a las condiciones de comercialización dentro de la Unión Europea (UE).

Al respecto, Gil ha pedido a Bruselas que obligue a terceros países que exportan productos agroalimentarios dentro de la UE, como Marruecos, que se coloquen «a la altura de la normativa que se exige a los productores españoles», y ha exigido que se igualen las legislaciones en materia fitosanitaria que, en su opinión, producen actualmente una «competencia desleal» entre diferentes países.

Lencina ha considerado que el año tampoco ha sido bueno para la ganadería en la Región, ya que los precios de los cereales y los piensos con los que se alimenta el ganado se han mantenido muy altos, por lo que el sector «no ha gozado de buena rentabilidad».

Pese a estos malos datos, Gil ha subrayado que el sector de la agricultura genera en la Región de Murcia más de 100.000 puestos de trabajo, lo que supone un 25 por ciento de los trabajadores en activo de la comunidad sin contar los puestos que dependen de la administración.

Tambien ha destacado la «solidaridad» del sector que, incluso en un año de malos resultados económicos que han llevado a la «pérdida de capacidad económica y el endeudamiento» de los agricultores y ganaderos, ha hecho «un esfuerzo especialmente grande para seguir generando empleo».