Científicos de la Universitat de València (UV) han participado en la secuenciación del genoma completo del pulgón Acyrthosiphon pisum, que servirá para la lucha contra las plagas agrícolas.
Fuentes de la UV han indicado en un comunicado que los resultados de este trabajo, que se publica hoy en la revista PloS Biology, junto con la discusión de sus características más relevantes, servirán para avanzar en la lucha contra las plagas agrícolas que causan importantes pérdidas en las cosechas de todo el mundo.
El estudio ha sido realizado por un consorcio internacional formado por más de 50 grupos de investigación de dieciséis países, entre los que se encuentra el de Genómica y Salud, un grupo mixto entre el Institut Cavanilles de la UV y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de la Generalitat Valenciana.
Acyrthosiphon pisum fue elegido en el año 2003 como la especie modelo para llevar a cabo estudios genómicos de entre las aproximadamente 5.000 especies de pulgones descritas.
El jefe del área de investigación en Genómica y Salud, Andrés Moya, ha asegurado que «el conocimiento del genoma de este pulgón permitirá avanzar en la comprensión de aspectos muy interesantes de la biología de estos insectos chupadores de savia de las plantas».
Los científicos han considerado que muchas especies de pulgones son plagas agrícolas importantes, sobre todo, como vectores de virus vegetales, por lo que causan la pérdida de cientos de millones de euros anuales en cosechas en todo el mundo.
Por otra parte, los pulgones son de los pocos grupos de organismos que alternan en su ciclo vital la partenogénesis y la reproducción sexual.
Así, el trabajo publicado en PloS Biology se complementa con más de treinta artículos de investigación llevados a cabo por distintos científicos del consorcio donde se desarrollan, de forma más detallada, los diferentes aspectos abordados en el trabajo.
Los autores han destacado que se trata del primer genoma completo publicado de un insecto hemimetábolo (de metamorfosis sencilla) a diferencia de los publicados hasta el momento, los cuales pertenecen al grupo, evolutivamente más moderno, de insectos holometábolos (de metamorfosis compleja)»