Además de Cicytex, el grupo está integrado por centros de investigación de Aragón y Comunidad Valenciana como la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), socio coordinador; la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia (Eupla) y la Universidad Miguel Hernández (UMH).
También colaboran las empresas del sector frutícola, Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte (ACVJ); Frutas Latorre; Frutas Interlazaro y Frutas Finca Toli.
En la primera reunión, celebrada esta semana, los socios han abordado la problemática a la que se enfrentan los productores de estas comunidades con la aparición de ciertas fisiopatías en la producción de cerezas, como es la mancha acuosa superficial.
Asimismo, se ha planteado la necesidad de buscar alternativas medioambientalmente sostenibles, encaminadas a la prevención de estos problemas que merman «enormemente» la cosecha, disminuyen la aceptabilidad por parte de los consumidores y ponen en peligro la viabilidad de numerosas explotaciones.
Según ha explicado la Junta, el grupo ha propuesto la búsqueda de soluciones para una problemática nacional, combinando la capacidad de innovación y producción de las tres comunidades autónomas implicadas en el proyecto.
Algunas de las líneas de trabajo son el estudio del efecto de productos naturales y alternativos como elicitores (ácido oxálico) y melatonina sobre la estructura celular de la epidermis y el mesocarpo exterior, así como sobre los sistemas antioxidantes del fruto.
Con este proyecto se pretende validar a gran escala el uso de productos a base de calcio, empleando solo sustancias aprobadas para su uso en alimentos y clasificar las variedades más sensibles a sufrir este tipo de fisiopatías



















