Nacional

Canarias pide protección y coste cero al transporte al continente

  • natural-tropic

El sector agrario canario coincidió hoy en pedir a la Unión Europea la protección de sus productos frente a la competencia de países terceros, así como que se subvencione al 100 por cien el transporte de sus mercancías hasta el continente europeo.

Estas demandas fueron expuestas por representantes sectoriales en una mesa redonda organizada por el Gobierno de Canarias sobre la agricultura en las Regiones Ultraperiféricas (RUP), en la que participó Ronald Hall, máximo representante de la Dirección General Regio-Dirección B de la Comisión Europea.

Hall reiteró el compromiso de la Comisión Europea con las políticas que garanticen a las RUP el acceso a los mercados de sus producciones, la competitividad y la integración regional.

La mesa redonda se organizó dentro de un proceso abierto por la Comisión para conocer los retos que se plantean las RUP en la Unión Europea, a la luz del Tratado comunitario, que garantiza políticas específicas para estas regiones.

Las conclusiones de este proceso de consulta a las RUP serán tenidas en cuenta por la Comisión Europea y el Consejo Europeo en sus estrategias políticas, garantizó Hall.

Las estrategias que debería asumir la UE, según los planteamientos acordados entre los productores y el Gobierno de Canarias, pasan por una mayor protección a la producción agraria ante la liberalización de los mercados, ya que las reducciones de los aranceles podrían desestabilizar al sector, en particular a la producción platanera, según expuso el viceconsejero de Agricultura canario, Alonso Arroyo.

El fomento de la agricultura y la ganadería para el autoabastecimiento es otra de las demandas de Canarias, y Arroyo citó como ejemplo que sólo el 5 por ciento del consumo de carne de bovino en las islas es de producción local.

Las RUP, además, deberían tener un tratamiento diferenciado en la Política Agrícola Común (PAC), de manera que queden exentas del desacoplamiento y modulación de las subvenciones de acuerdo con la producción, así como en la política de desarrollo regional.

Arroyo pidió más flexibilidad por parte de la UE en sus directrices para que el sector agrario pueda acceder a ayudas de los estados, actualmente muy limitadas por la normativa comunitaria.

Hace falta además, de acuerdo con las demandas de productores y Gobierno de Canarias, un instrumento específico comunitario de ayudas al transporte de mercancías, para garantizar la accesibilidad al mercado continental.

Leopoldo Cólogan presidente de la Asociación de Productores Europeos de Banana, se mostró muy crítico con la progresiva desprotección del sector platanero frente a la competencia de países de Latinoamérica y últimamente también de África, en donde las multinacionales estadounidenses están tomando posiciones con producciones a bajos precios costa de la «explotación» de los trabajadores, a su juicio.

Cólogan denunció que el vigente arancel a la importación de banana, fijado en 176 euros por tonelada, va a ser rebajado y aseguró que así se lo va a ofrecer la Comisión Europea a los productores centroamericanos.

Cólogan no especificó en cuanto será la bajada, pero afirmó que según sus noticias «va a ser generosa» y reclamó a Bruselas que si reconoce las singularidades de las RUP no figure sólo en un papel, sino que se apliquen medidas adecuadas.

«Queremos que por todos los medios se mantenga el arancel de 176 euros, la Unión Europea no puede dar la mejor parte del pastel a las multinacionales», dijo Cólogan, quien también reivindicó la subvención total del transporte hasta la península como «única manera de competir».

Esa misma reivindicación del coste cero en el transporte fue enfatizada por Ismael López falcón, representante de la Asociación de Exportadores de Tomate (Aceto), quien aseguró que este tradicional cultivo de exportación pasa por una grave crisis que ha llevado a una merma del 50 por ciento en la producción, a causa de las inclemencias meteorológicas, las plagas y la competencia de países terceros.

El aumento de las ayudas a través del Posei (programa específico de la UE para Canarias), el fomento del autoconsumo y la protección frente a la competencia de países terceros fueron demandas mencionadas por López Falcón.

Lenart Loven, presidente de la Asociación de Cosecheros Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), expuso que esta producción en las islas está amenazada por el coste de la mano de obra, el precio del transporte y la creciente competencia de los países ACP (África, Caribe y Pacífico).

Al contrario que otros cultivos más protegidos, «nosotros siempre hemos competido en un mercado libre, pero ahora hacen falta medios para evitar una crisis generalizada», alertó.

En la misma línea que los demás representantes agrarios, Loven consideró «imprescindible» que se compense en su totalidad el coste del transporte de la producción agraria hasta el continente europeo.

En representación del sector ganadero, Pedro Molina pidió protección contra las importaciones, ya que la carne autóctona no puede competir en precios frente a las importaciones de fuera de la Unión Europea.