Nacional

Canarias muestra su optimismo por la acogida de Europa a sus propuestas para la reforma del POSEI

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, manifestó hoy su satisfacción porque el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo para reformar el Reglamento del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) 247/2006 recoja las propuestas planteadas por el Ejecutivo Regional para defender al sector agrario de las Islas.

En comparecencia parlamentaria- celebrada a petición de Grupo Parlamentario Popular- el titular del Área explicó que esta modificación obedece a la necesidad de adaptar dicho texto a las evoluciones recientes de la legislación y, en particular, a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa con la consiguiente introducción del procedimiento de codecisión en la Política Agrícola Común (PAC), aprovechando estos cambios para proceder a una refundición y remodelación de su estructura por motivos de claridad y transparencia y con vistas a adaptar mejor sus disposiciones a la realidad del régimen POSEI agrícola.

«En realidad, para la Comisión Europea esta propuesta no implicaba una reforma importante de fondo, aunque sí de forma, sin embargo, el Gobierno de Canarias desde un primer momento entendió que esta propuesta de modificación del Reglamento debería servir también de oportunidad para introducir una serie de mejoras importantes en las disposiciones de aplicación en las Regiones Ultraperiféricas en general y en Canarias en particular», indicó el responsable de Agricultura.

Entre los cambios propuestos por el Ejecutivo canario recogidas en dicho informe, se encuentran las relativas a la clarificación de determinadas disposiciones del texto legislativo con el fin de permitir una adecuada flexibilidad de la programación de las medidas y acciones de los POSEIS; y la extensión a Canarias de la flexibilidad que goza Madeira en relación a la duplicación de fondos (FEADER ¿PDR) de los importes máximos anuales subvencionables con cargo a la Unión, en lo que respecta a la conservación del paisaje y de las características tradicionales de las tierras agrícolas, y especialmente la conservación de los muros de piedra de apoyo de las terrazas.

Las peticiones del Gobierno hacen referencia también a la exención a las grandes empresas establecidas en las RUPs de la prohibición de recibir ayudas de estado destinadas a suscribir primas de seguros agrarios con el fin de no encarecer las de los pequeños y medianos productores en el marco de los seguros colectivos; y la corrección de ciertas omisiones relativas a las especificidades de estas regiones en el ámbito del FEADER y, en particular, en lo que se refiere a una mayor cofinanciación (85%) procedente del presupuesto comunitario.

Otras de las solicitudes planteadas están encaminadas a la no aplicación en Canarias de la política de limitación de plantaciones de viñedo con el fin de mantener un adecuado nivel autoabastecimiento dadas las características específicas del sector vitivinícola de las Islas; la incorporación del Archipiélago en el ámbito de aplicación de los programas fitosanitarios cofinanciados por la UE (75%); el reforzamiento de la dotación financiera del POSEI ¿ debido a que la actual ficha financiera está siendo insuficiente y se ha hecho imperativo recurrir a las ayudas de estado-; y el incremento de la ayuda al sector del plátano con el fin de paliar el impacto negativo que el descreste arancelario para las importaciones de esta fruta, establecido en los acuerdos firmados por la UE con los países latinoamericanos está causando en los ingreso de los productores comunitarios.

Tras la adopción por la Comisión de Agricultura del PE del informe parlamentario, cuya aprobación se llevará a Pleno en febrero de 2010, se iniciarán reuniones tripartitas entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE con el fin de alcanzar un acuerdo interinstitucional que permita la adopción del nuevo Reglamento POSEI. Sin embargo, la Presidencia del Consejo, que la ostenta en este semestre Polonia, no ha convocado hasta la fecha ninguna reunión.