Integrantes de asociaciones agrarias han visitado las instalaciones del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera para conocer de primera mano las líneas de trabajo que tiene en marcha este centro y proponer otras nuevas, como el control de la yesca en viñedo o la mortandad de las abejas.
Los visitantes han estado acompañados por el director general del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (Iprocor), Germán Puebla Ovando, y la jefe de servicio de Coordinación de Centros de Investigación, Carlota Daza Delgado, según detalla el Gobierno extremeño en un comunicado de prensa.
Previamente, ambas partes han mantenido una reunión en la que se han sentado las bases de una colaboración aún más estrecha con el objetivo de fomentar el contacto entre investigador y empresa.
Esta visita, añade la nota, responde al compromiso del Gobierno de Extremadura de atender las necesidades del sector agroalimentario de la región en materia de I+D+i como eje prioritario, poniendo a su disposición los recursos humanos y materiales disponibles.
En este contexto, ha quedado patente la importancia de la investigación aplicada como herramienta para garantizar que el trabajo desempeñado por los centros de investigación públicos se ajuste a las demandas reales de agricultores, ganaderos y empresas.
De hecho, este encuentro ha servido para recopilar las propuestas de investigación de las asociaciones, al hilo de su problemática, y se han planteado nuevas líneas de trabajo como el aprovechamiento energético del alpechín, además de las dos citadas.
Durante la jornada se han visitado unidades como el Herbario, el Banco de Germoplasma de Semillas, el Laboratorio General, el Laboratorio de Calidad de la Carne, el de Cultivo In Vitro o el Laboratorio de Hongos Fitopatógenos.
La finalidad ha sido transmitir una visión general de la labor del centro, mediante un recorrido por sus cinco departamentos, Cultivos Extensivos, Hortofruticultura, Producción Animal, Fitopatología y Producción Forestal y Pastos.
La dirección de La Orden-Valdesequera ha subrayado la importancia que tienen las unidades de apoyo a la investigación, como la Biblioteca, que alberga uno de los fondos documentales y bibliográficos más completos de la región en temas agroalimentarios.





















