Nacional

Asaja pide más ayudas para los mercados agrícolas

La organización agraria Asaja-Sevilla ha pedido hoy a la Comisión Europea (CE) que la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) sirva para reforzar las medidas de regulación de los mercados, con el fin de mantener una «red de seguridad» para ayudar los productores ante posibles crisis.

El secretario general de Asaja-Sevilla, Miguel Afán de Ribera, ha presentado al comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, un documento con propuestas para la revisión de la PAC, que se aplicará después de 2013 (año en que acaban los actuales presupuestos).

El comisario ha abierto una consulta pública hasta junio con el fin de recoger ideas de cara a esa reforma.

El responsable de Asaja-Sevilla ha reclamado que se mantenga la estructura actual de la PAC, ya que responde «de forma correcta» a los nuevos desafíos.

En este sentido se ha referido a la división de la PAC en ayudas directas y en los apoyos al «desarrollo rural» (medidas para fomentar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura).

La PAC es la política que más absorbe de las arcas de la Unión Europea (UE), la mitad, con 58.000 millones de euros anuales (presupuestados para 2010); España es el segundo receptor, con 7.083 millones en 2008.

Según la organización agraria, cerca de 1.800 millones de la PAC van a Andalucía y permiten que casi 300.000 agricultores andaluces «pueden seguir trabajando» en el campo.

En el caso de los pagos directos, Asaja-Sevilla ha defendido «criterios de diferenciación» para distinguir entre secano y regadío, entre pastos y tierras arables ó entre los diferentes rendimientos comarcales.

Asimismo, ha insistido en que se «retomen» mecanismos de regulación de los mercados y se conserve una red de seguridad para poder reaccionar con rapidez ante la volatilidad de los precios.

También ha pedido «reequilibrar» la cadena alimentaria, para evitar los excesos de la distribución que están perjudicando al agricultor y para ello, Asaja-Sevilla ha solicitado cambios en las reglas sobre competencia, tanto a escala nacional como comunitaria.

Por otra parte, ha solicitado que los agricultores y ganaderos europeos puedan equiparar su acceso a medios de producción que hay fuera de la UE, especialmente en el uso de la biotecnología.