Nacional

Anecoop pide que la nueva PAC vuelva a contemplar la transformación

El presidente de la cooperativa valenciana Anecoop, Juan Safont, ha defendido que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) recupere el mecanismo de retirada de frutas del mercado en fresco para su transformación industrial, como elemento de estabilidad del sector hortofrutícola.

Safont ha resaltado que esta medida permite retirar del mercado volúmenes de fruta de pequeños calibres o cuando los precios caen de un determinado umbral.

A nivel general, la actual propuesta de la Comisión Europea de reforma de la PAC para el período 2014-2020 es, a su juicio, «más de lo mismo», reduce los presupuestos y beneficia a la agricultura extensiva europea, pero no a la mediterránea, muy enfocada a la exportación.

Ha demandado que la Unión Europea (UE) apoye el principio de preferencia comunitaria y exija reciprocidad a las importaciones, es decir, que los productos alimentarios que entran en el mercado comunitario cumplan las mismas exigencias y normativas que los productos españoles y europeos.

En su opinión, Bruselas debe velar por la transparencia de los mercados, con el objetivo de que «cada actor» de la cadena alimentaria obtenga un «precio justo y normal, empezando por los agricultores», y reconocer, además, la contribución del sector a la conservación del medioambiental y a la creación de empleo.

En este sentido, ha recordado que las producciones de caqui, sandía o cítricos, entre otras, generan mucha mano de obra pero que la UE «no se preocupa» por garantizar la rentabilidad que haga posible la viabilidad de estos cultivos, en un contexto de abandono del campo porque los agricultores no cubren los costes.

La Comisión Europea, en su opinión, tampoco reconoce el papel que juega el arbolado de cítricos o frutales de hueso como sumidero de dióxido de carbono, pese a que su desaparición por falta de rentabilidad sería un «desastre ecológico».

El apoyo comunitario para la promoción hortofrutícola es fundamental para el presidente de Anecoop para contrarrestar los daños que, sobre la imagen de los productores, causó injustamente la última alarma sanitaria del «E. coli».

Según ha considerado, «ha quedado patente» con este episodio que «no existe una unión de mercado de verdad» en Europa.

Alemania «ha campado por sus anchas» y utilizado «su poder» para «hacer lo que ha querido», mientras que Francia ha aprovechado el incidente para «colocar sus productos», ha puntualizado.

Por otra parte, ha criticado que las empresas que «cobran por certificar procesos o productos» no intervengan cuando se producen falsas alarmas sanitarias como la del «E. coli», para aclarar que las frutas y hortalizas que han supervisado cumplen con las normas y que «las cosas se están haciendo bien».