Nacional

Andalucía creará en un mes la Mesa de la Cadena Agroalimentaria

Andalucía creará en el plazo máximo de un mes la Mesa de la Cadena Agroalimentaria, un foro de diálogo en el que estarán representados desde los productores al consumidor final para impulsar a nivel autonómico el desarrollo de la Ley para la mejora del funcionamiento de la Cadena Alimentaria.

Así lo ha asegurado la directora general de Industrias y Cadena Agroalimentaria de la Junta, Rosa Ríos, tras participar en la inauguración en Dos Hermanas (Sevilla) del IV Foro de la Empresa Agroalimentaria y de la Distribución.

El encuentro ha sido organizado por la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) y la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía (Landaluz).

Según Ríos, la Mesa será un lugar para la interlocución "abierta y constante" en la que estén representados "todos" los eslabones de la cadena agroalimentaria.

El objetivo es que, sin salir del ámbito competencial de la Junta de Andalucía, se refuerce la aplicación de esta normativa en la comunidad autónoma.

En su intervención, ha afirmado que el sector agroalimentario andaluz es un "pilar fundamental" para la región, "no sólo por su actividad económica, sino porque ayuda a vertebrar" el territorio.

Asimismo, ha valorado la "calidad, diversidad y sostenibilidad" de los productos andaluces y la apuesta de los agricultores por producciones "modernas y competitivas".

Por su parte, la directora general de Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta, Silvia Oñate, ha destacado que este foro es ejemplo de las sinergias que se "pueden y deben" generar entre el sector de la distribución comercial andaluza y el sistema productivo.

Oñate ha señalado que este tipo de encuentros "refuerzan" la idea de un modelo integral de comercio comprometido con el empleo estable y de calidad y capaz de adaptarse al cambio digital.

A lo largo de la jornada se han celebrado tres mesas redondas, una de ellas a cargo del global marketing manager de la empresa González Byass (Tio Pepe), José Argudo, quien ha profundizado sobre los esfuerzos hechos por la compañía para adaptarse a la digitalización.

El director de Ventas de Gran Consumo de Hipercor, Manuel Muñoz, ha resaltado la apuesta de El Corte Inglés por potenciar el comercio electrónico en su área de Alimentación, con la renovación de la web o el desarrollo de plataformas logísticas para mejorar los plazos de entrega.

Para el director general de Vente Privee, Fernando Maudo, el comercio electrónico "se impondrá de forma rápida", por lo que "no hay tiempo para la reflexión".

En la clausura, ha participado el director regional de Andalucía Occidental de Caixabank, Rafael Herrador, quien ha recordado que la entidad financiera trabaja con 2.000 empresas agroalimentarias y ha destacado la labor que desarrolla Agrobank en el sector primario.

Herrador ha incidido en que la labor social de Caixabank beneficia también al sector alimentario, porque, por ejemplo, en los últimos tres años ha destinado seis millones de euros a comprar alimentos andaluces para personas necesitadas.

A juicio del presidente de la CAEA, Luis Osuna, 2015 fue el año de la recuperación económica y la previsión es seguir creciendo, aunque cree que la inestabilidad política actual "puede moderar ese crecimiento".

Por ello, Osuna ha pedido que tras las elecciones generales del 26 de junio, se conforme un Gobierno "cuanto antes" para "dar estabilidad" y que "apueste por la creación de empleo" y por "los incentivos a las empresas para que sigan creciendo".

El presidente de Landaluz, Álvaro Guillén, ha reiterado la importancia de este tipo de encuentros, que "suponen un lujo" para distribuidores y fabricantes, quienes en "muchas ocasiones" por su "día a día no pueden tener tiempo para sacar propuestas de mejora" para sus negocios.

En el foro se ha presentado el "II estudio del Sector Agroalimentario de Andalucía, elaborado por KPMG, mediante el análisis de los datos de las cuentas anuales 2011-2014 de las 29 empresas agroalimentarias andaluzas con mayor facturación.

Pone de relieve la mejora en indicadores como los márgenes brutos de beneficios, de solvencia y de liquidez de estas empresas durante ese período de cuatro años y apunta la necesidad de más acciones para mejorar la competitividad, la transformación digital y la internacionalización de las empresas agroalimentarias.