Nacional

Alarma entre los países de la UE por las negociaciones con Mercosur

Una mayoría de países comunitarios han mostrado hoy, durante el Consejo de ministros de Agricultura, su preocupación por el reinicio de las negociaciones para un acuerdo de asociación entre la UE y Mercosur, que podría producirse en las próximas horas en la cumbre que se celebra en Madrid.

Un total de 16 ministros de la UE han expresado su temor porque el restablecimiento de las conversaciones con Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) -bloqueadas en 2004- desemboque a la larga en un pacto que perjudique al sector agrícola y ganadero europeo.

El Consejo debatió sobre este asunto coincidiendo con la cumbre que se celebra en Madrid hasta mañana entre la UE y los países de América Latina y del Caribe, en la que se podrían reactivar las citadas negociaciones con Mercosur, estancadas desde hace seis años, precisamente por discrepancias en la agricultura.

La discusión en el Consejo agrícola de la UE fue impulsada por un grupo de Estados, liderados por Francia, que suscribieron una declaración en la que alertan de la amenaza que supone el reinicio de las tratativas con el bloque latinoamericano y rechazan nuevas cesiones agrícolas.

La declaración ha sido firmada por diez países: Francia, Irlanda, Grecia, Hungría, Austria, Luxemburgo, Polonia, Finlandia, Rumanía y Chipre.

El ministro francés, Bruno Le Maire, fue el más radical y expresó su oposición a que se restablezcan esas discusiones, en un momento en que los agricultores europeos viven una de sus peores crisis.

Además, los ministros de Italia, Lituania, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Bélgica mostraron su inquietud.

Sobre todo, los países temen las concesiones en cuotas o reducción de aranceles en los sectores de vacuno, avícola, porcino y azúcar; los agricultores europeos, agrupados en el Copa-Cogeca, también han expresado esa preocupación.

Otro argumento crítico respecto a un pacto bilateral con Mercosur es la idea de que la UE ya ha ofrecido bastante concesiones agrícolas en el contexto de otra negociación internacional, la llamada Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, que también está paralizada.

Los países comunitarios piden un estudio de impacto sobre los costes y beneficios de un eventual arreglo con Mercosur.

Alemania, Holanda y la República Checa se expresaron de una forma más moderada, pero pidieron atención a la hora de hablar de nuevas concesiones.

La discusión de hoy ha estado precedida por la difusión de documentos oficiosos en los que CE ha admitido que un eventual pacto con Mercosur podría perjudicar a la agricultura europea e incluso a la de algunas autonomías españolas.

Según otras fuentes europeas, hipotéticamente se verían dañadas Asturias y Cantabria, por el vacuno, y Aragón, Murcia y Navarra por el porcino.

Dentro de Mercosur están los tres principales abastecedores de vacuno a la UE (Brasil, Argentina y Uruguay) y también hay una exportación fuerte de ave; pero este bloque no vende carne de porcino al mercado europeo.

Por su parte, tanto el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, como la ministra española del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, han recalcado que sólo se está hablando del reinicio de una negociación.

Ciolos y Espinosa han manifestado, en rueda de prensa, que en el caso de que se reabran las conversaciones la UE vigilará para que haya un «límite» en las concesiones y para que se tengan en cuenta los productos «más sensibles» para el sector europeo, con el fin de aminorar las concesiones.

Espinosa resaltó la importancia de que se restablezcan las conversaciones, para que se consiga un compromiso «equilibrado para todos» en el que también entren en juego otros sectores económicos, el de bienes industriales y el de servicios.