La cosecha de albaricoques de este año en la región de Murcia será de casi 80.000 toneladas, un 5 por ciento superior a la del año pasado, según el aforo realizado por los servicios de asociacionismo agrario y estadística y de las oficinas comarcales agrarias de la consejería de Agricultura y Agua.
Las exportaciones de albaricoque de la Región, el 38 por ciento del total de las de España, alcanzaron en 2012 las 15.762 toneladas, por valor de 54 millones de euros, informa en un comunicado el Gobierno murciano.
El precio de cada kilo exportado en los diez últimos años aumentó un 26 por ciento, ya que pasó de 1,03 euros en 2003 a 1,30 en 2012, con Alemania, Francia, Holanda e Italia como principales países de destino, a los que se dirige el 80 por ciento de las exportaciones.
Murcia, con 8.921 hectáreas, casi la mitad del total nacional -que asciende a 18.169 hectáreas-, es la comunidad con mayor superficie dedicada a este cultivo, seguida por la Valenciana (4.252 hectáreas), Castilla-La Mancha (1.895) y Aragón (1.270).
En la Región, el 76 por ciento de los cultivos de este fruto se localiza en las comarcas de la Vega del Segura y el Noroeste, con las variedades mauricio, valenciano y búlida, y en las del Río Mula y el Altiplano se cultivan otras como el real fino.
Las previsiones para este año indican que la producción de albaricoques tempranos ha aumentado en la Comunidad un 6 por ciento, lo que supone unas 20.895 toneladas.
Dentro de este grupo se está llevando a cabo una reconversión varietal, con el arranque de valencianos y mauricios, lo que ha supuesto una reducción del 20 y el 38 por ciento, respectivamente.
Estas variedades han sido sustituidas por otras de la serie mirlo (blanco, naranja y rojo), obtenidas por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Sureste, y por la mogador, la kov, la colorado y la madison, con las que se prevé un aumento de la producción del 21 por ciento.
El grupo de albaricoques de media temporada también incrementará previsiblemente su producción un 34 por ciento, debido a la implantación de nuevas variedades como rojo pasión, murciana, dorada y amber cot, entre otras.
Datos de hace 6 años de la oficina estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Faostat) indicaban que la superficie cultivada de albaricoque en la Unión Europea era de 77.244 hectáreas, distribuida en 16 países.
De ellos, Italia y España eran en 2007 los estados miembros que mayor superficie tenían, 19.595 y 18.727 hectáreas, respectivamente, lo que representaba el 25 y el 24 por ciento del total europea.
Les seguían Francia, Bulgaria y Grecia, con el 18, el 9 y el 8 por ciento de la superficie total europea, respectivamente.
Según la misma fuente, la superficie de albaricoque cultivada en el mundo ascendía entonces a 485.747 hectáreas, distribuidas en 69 países, de los que España era el octavo con más superficie dedicada a este cultivo.
ElCorreo.comElComercio.esElDiarioMontañes.esHoy CinemaLaRioja.comMujer HoyPuntoradioIdealLa Voz DigitalABC.esQué.esEl Norte de CastillaLas ProvinciasLa VerdadDiario VascoHoy MotorDiario SurHoyGrada 360Finanzas.comABCdeSevilla.es.