Arias Cañete ha recordado que el reto del abastecimiento alimentario ya estaba presente en los objetivos iniciales de la PAC hace 50 años, un asunto que se retoma ahora en pleno debate sobre su reforma a partir de 2013.
A su juicio, este objetivo debe lograrse mediante un uso «racional» de los recursos naturales, «en un contexto económico y financiero desfavorable».
Ha remarcado que España ha sido capaz de adaptarse a los cambios de orientación de la PAC en su medio siglo de vida, como los introducidos con la «Agenda 2000» o la revisión intermedia o «chequeo médico» de 2003.
«Precisamente en su capacidad de adaptación reside su perdurabilidad en el tiempo», ha dicho el ministro, quien valoró además la contribución de la PAC al proceso de integración europea y de construcción de «una Europa sin fronteras».
Tras resaltar que la PAC se ha sido capaz de evolucionar y adaptarse a los compromisos internacionales y a los mercados más abiertos, el ministro ha defendido los logros obtenidos en su aplicación en España.
«Se favoreció el cambio estructural de las explotaciones agrarias y se potenciaron las oportunidades para incrementar el valor añadido de la producción y, con ello, la eficacia del proceso productivo», ha subrayado.
Para Arias Cañete, la aplicación de la PAC en España fue un «acontecimiento histórico» que se materializó en mayores oportunidades de acceso a los mercados, «que supimos aprovechar».
Respecto a la exposición, el ministro ha indicado que permite dar a conocer al público el presente, pasado y futuro de la PAC, así como resaltar los resultados de su aplicación en agricultura, alimentación, desarrollo rural o conservación del medio ambiente.





















