Así lo han explicado hoy en rueda de prensa en Huelva los europarlamentarios Verónica Lope (Partido Popular Europeo) y Alejandro Cercas (Socialistas y Demócratas Europeos), quienes han participado en el seminario «El trabajo temporero. El Parlamento Europeo decide», organizado por la Oficina de esta institución en España con el objetivo de recabar información de todos los sectores implicados para nutrir el nuevo texto legislativo.
Los europarlamentarios conciben la provincia de Huelva como «un laboratorio de experiencias» en lo que a migración circular se refiere, de ahí que se haya elegido este lugar para la celebración de esta iniciativa sobre una directiva que busca establecer un procedimiento común para la entrada y estancia en la UE de trabajadores temporeros de terceros países y de definir sus derechos.
Ambos han coincidido en apuntar que si bien los mínimos que recoja la directiva que apruebe el Parlamento Europeo ya se cumplen, incluso en mejores condiciones en Huelva y otros puntos de España, es necesaria para «regular» esta actividad en toda la eurozona ya que existen países en los que no se garantiza esas condiciones mínimas a esos trabajadores.
Cercas ha indicado que en el marco de esta directiva se está trabajando para regular el fenómeno migratorio en tres sectores, el agrícola, el hortofrutícola y el turístico, de forma que se beneficien mutuamente países emisores y receptores.
Entre las condiciones mínimas que se plantean a los países para que cumplan se encuentran un contrato de trabajo por escrito que han de conocer en lengua materna; residencia en condiciones dignas; pago del viaje de ida y vuelta y garantizar a estos trabajadores comunitarios «las mismas condiciones de trabajo que a los nacionales tanto en igualdad de trato como en seguridad social».
Asimismo, se obligará a los estados miembros a articular sistemas de control e inspección para que se cumplan esos derechos.





















