Nacional

Murcia pide elementos correctores al acuerdo agrícola de UE-Marruecos

El presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha propuesto hoy que el acuerdo agrícola con Marruecos incluya algunos correctores para compensar al sector hortofrutícola de Murcia y el resto de regiones mediterráneas que sufrirán la entrada de productos marroquíes a la UE.

Se trataría de un plan B si finalmente el acuerdo agrícola con el vecino del sur sigue adelante en la Eurocámara sin poder excluir del mismo el sector hortofrutícola, que afectaría especialmente a la huerta murciana.

Válcarcel ha hecho llegar esta realidad a varios eurodiputados de distintos países así como a la delegación española del PP en la Eurocámara, donde en las próximas semanas se decidirá el futuro del acuerdo.

«No nos gusta el acuerdo con Marruecos, es absolutamente perjudicial para los intereses de la agricultura española en general y de las frutas y hortalizas en particular», ha dicho el presidente murciano.

«No es que estemos en contra de un acuerdo per se con Marruecos, lo que no queremos es la parte referente al sector hortofrutícola».

«En supuesto que se imponga un voto favorable al acuerdo, deberían introducirse enmiendas al texto que incluyan correctivos como cupos, revisión de la modificación de los precios de referencia y otros elementos como controles fitosanitarios en origen, por ejemplo», ha dicho Valcárcel.

Según él, «conviene actuar inteligentemente y adelantarse a los acontecimientos».

También ha propuesto que el acuerdo que salga adelante prevea su suspensión automática en caso de inclumplimiento por parte de Marruecos.

En la misma línea, la eurodiputada por Murcia del PP Cristina Gutiérrez-Cortines ha destacado que en el último año «se han empezado a mover las cosas y se ha ido concienciando a eurodiputados y técnicos sobre la afectación social que podría acarrear el acuerdo».

Gutiérrez-Cortines se ha mostrado pesimista sobre que sea posible frenar el acuerdo agrícola con Marruecos dado el interés de algunos países como Francia y el contexto de apoyo al país africano en el contexto de la Primavera Árabe.

«Es difícil (parar el acuerdo) porque muchos quieren vincular el acuerdo con Marruecos a las revueltas árabes por la libertad y hay presiones de Francia para ratificar el acuerdo porque muchas de las empresas del sector en Marruecos tienen capital francés», ha explicado.

La próxima semana, en Bruselas, la comisión de Comercio Internacional del PE se pronunciará sobre el acuerdo.

El voto definitivo en el pleno de Estrasburgo podría producirse en febrero o marzo, han explicado a Efe fuentes parlamentarias.