Nacional

La crisis del E.coli y las importaciones comunitarias de Marruecos marcaron 2011

La exportación de frutas y hortalizas cerrará 2011 con un aumento del volumen de entorno al 9% con relación al año anterior, alcanzando los 10,4 millones de toneladas, mientras que el valor se mantendrá en términos similares, según las estimaciones de FEPEX para 2011, año marcado por las crisis de mercado provocadas por la epidemia de Escherichia coli y por las importaciones de Marruecos.

  • natural-tropic

El año 2011 concluirá con incrementos del volumen exportado por la evolución positiva e las exportaciones en los primeros meses de 2011, finalizada con la crisis de Escherichia coli, que provocó un descenso generalizado del consumo en la UE. Hasta el mes de mayo las exportaciones aumentaron de forma continua; en enero de 2011 el valor de los envíos al exterior aumentó un 19% con relación al mismo mes de 2010; en febrero aumentó un 1,7%, en marzo un 1%, en abril un 2,6%; en mayo un 6%. Después del 26 de mayo, cuando se trasladó erróneamente a la opinión pública que los pepinos eran la causa del brote de E coli que sufrió Alemania, la exportación cayó drásticamente afectando no sólo a los pepinos sino a todos las frutas y hortalizas. En junio la exportación cayó un 10%, en julio un 23,5% y en agosto un 6%. La fruta de hueso fue uno de los sectores más perjudicados y las exportaciones sufrieron en verano una fuerte crisis de precios que se agravó con las agresiones francesas a las producciones españolas de melocotón y nectarina principalmente.

Para FEPEX, los daños causados por la crisis del E coli han sido de tres tipos: por pérdida de producción y por no comercialización de productos; daños comerciales por el descenso de precios generalizados y daños en la imagen y confianza de los consumidores. La Comisión Europea aprobó dos medidas: compensaciones para la retirada de cinco productos y medidas de apoyo a la promoción, que no han compensado el daño provocado. Esta crisis ha puesto en evidencia, por un lado, el mal funcionamiento de los servicios de la Comisión responsables de las alertas sanitarias y, por otro, la ineficacia de las medidas de política agraria comunitaria de gestión de crisis de mercado.

El fuerte crecimiento de las importaciones procedentes de Marruecos de productos como fresa, calabacín o tomate han agudizado la crisis en 2011. En el caso del tomate, la exportación marroquí al mercado de Saint Charles, en Perpignan, Francia, ha cuadruplicado a la española en el mes de octubre y la ha quintuplicado en noviembre, lo que para FEPEX supone que Marruecos ha expulsado al tomate español del que ha sido su tradicional y principal mercado. El fuerte incremento de exportaciones se está produciendo, además, incumpliendo el Acuerdo con la UE. En octubre, Marruecos sobrepasó lo establecido en el Acuerdo un 120% y en noviembre un 37%.

Ante esta situación, FEPEX ha pedido a los eurodiputados españoles que voten en contra de la ratificación el nuevo protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación, cuya votación esta prevista en el pleno del Parlamento Europeo de febrero, porque abocaría a la pérdida de empleo, de explotaciones y en definitiva a la desaparición del sector, dadas las diferencias abismales existentes entre los salarios (0,60 céntimos día en Marruecos) y las condiciones de producción de nuestro país y un país limítrofe como Marruecos. Y las principales perjudicadas serán las comunidades que concentran la mayor parte de la producción hortofrutícola española como Canarias, Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, que son además, las que tienen las tasas más altas de paro de la UE.