Nacional

La gran distribución niega su influencia en los precios hortícolas en origen

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) ha respondido hoy a COAG que el gran comercio «no tiene participación alguna en la determinación de los precios que perciben los agricultores por sus producciones».

ANGED ha remitido hoy una carta a la organización agraria, que ha anunciado movilizaciones contra las grandes cadenas, en la que subraya que la gran distribución «no tiene capacidad de compra suficiente como para influir en la fijación de los precios de las producciones hortofrutícolas en general, y de las almerienses en particular».

En un comunicado, la Asociación ha apuntado que «la mitad de la producción agraria se comercializa a través de pequeños establecimientos» o mercadillos, mientras que «las cinco mayores empresas apenas venden, entre todas, un 20 por ciento».

«No existe, por tanto, problema objetivo alguno de exceso de concentración comercial», ha remarcado ANGED, que también ha señalado que los precios de los productos agrarios «se fijan en las alhóndigas, en las que participan numerosos agentes de múltiples y variadas procedencias, pero ninguno de ellos de las grandes empresas de distribución».

En la misiva, ANGED ha explicado que sus empresas asociadas no compran directamente al agricultor almeriense sino, «fundamentalmente», a las cooperativas, que ofrecen el producto ya transformado, tal como se presenta en las tiendas, y a las que se les paga, «como es lógico, precios sensiblemente superiores a los fijados en la alhóndiga».

De este modo, ha añadido la participación de las grandes distribuidoras en el mercado se dirige «a favorecer la parte mejor organizada del sector agrario y que aporta mayor valor a la cadena».

A este respecto, ha ofrecido «abrir las tiendas a aquellos agricultores que quieran mejorar su rentabilidad y estén dispuestos a suministrar directamente los productos en las mismas condiciones de servicio, presentación, calidad y trazabilidad que actualmente se ofrecen a los clientes».

ANGED ha asegurado que las grandes empresas de distribución «comparten plenamente la preocupación por la situación que atraviesa el sector agrario español», y que «colaboran de manera muy activa para conseguir mejorar su competitividad, su adecuación a las nuevas demandas de los consumidores y la exportación de productos agrícolas españoles».

«Las grandes empresas de distribución son los primeros aliados de los productores españoles para exportar sus productos a mercados europeos extraordinariamente competitivos y en los que, sin la colaboración y la estructura comercial de aquellas, sería mucho más complicado entrar», ha subrayado la Asociación en la carta remitida a COAG.

Además, ha lamentado «que no se reconozcan las innumerables ocasiones en que los agricultores han pedido la colaboración de las empresas para promocionar y dar salida a excedentes de producción», como en la reciente crisis de la «E.coli», cuando «los mercados exteriores estaban prácticamente cerrados a las producciones españolas y el consumo nacional aumentó en un 25% gracias a las promociones de la gran distribución».