Nacional

Andalucía reclama una revisión de las normas europeas de trazabilidad

La Unión Europea debe revisar «en profundidad» la normativa sobre la trazabilidad de los productos hortofrutícolas, según ha asegurado hoy Mabel Salinas, secretaria general del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía.

Salinas ha hecho este planteamiento durante la celebración del «Día de Holanda», una jornada anual organizada por la Embajada de Países Bajos en España que en esta ocasión se ha dedicado a la trazabilidad en el sector hortícola, tras la crisis desencadenada por la infección por bacteria «E. coli» detectada en Alemania el pasado mes de mayo.

Salinas, quien ha estado acompañada del secretario general de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, ha señalado las «debilidades encontradas en la aplicación de la norma general de trazabilidad» europea, que se suman a la «ineficacia de los mecanismos de control y de gestión de crisis implantados en la UE».

La responsable del Medio Rural de la Junta ha remarcado que la crisis de la «E.coli» ha dejado de manifiesto «de forma contundente el excelente funcionamiento de todos los mecanismos de trazabilidad en la producción hortofrutícola en Andalucía».

Salinas ha recordado que, tras detectarse la infección, los mecanismos existentes en Andalucía permitieron seguir el rastro y detectar la procedencia de sus productos en Europa «en solo unas horas», algo que no ocurrió con las hortalizas procedentes de otros países comunitarios.

Estas «lagunas» y «deficiencias» en el sistema deben hacer «reflexionar» a la UE sobre la necesidad de «revisar en profundidad» la normativa comunitaria sobre la trazabilidad de este tipo de productos, ha insistido Salinas.

La secretaria general del Medio Rural también ha criticado la decisión de la CE de «desmantelar las normas de calidad de veintiséis productos hortícolas» que se exigían hasta el año 2008, «a pesar de la opinión en contra del sector hortofrutícola, los exportadores y comunidades autónomas como Andalucía».

Frente a ello, ha remarcado la apuesta de la Junta por «reforzar la calidad y la transparencia de los mercados» con la aprobación del Decreto de Tipificación.

En su intervención, el secretario general de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, ha destacado los esfuerzos realizados por los productores de frutas y hortalizas, especialmente en el caso de los invernaderos, para reforzar la trazabilidad de sus productos con un método «fiable y riguroso».

El sector español, con una clara vocación exportadora, «ha entendido perfectamente la importancia de la trazabilidad, y más en los invernaderos, donde la producción es más especializada y el volumen de negocio por unidad de superficie es mucho más elevado», ha valorado.

Para Tamarit, la crisis de la «E.coli» ha demostrado la «seriedad e idoneidad de los mecanismos de trazabilidad» aplicados por los agricultores españoles, ya que permitieron descartar a los pepinos españoles como foco de infección.

No obstante, ha insistido en la necesidad de «avanzar en los métodos e instrumentos de control para minimizar el riesgo y aumentar las garantías, tanto bajo el punto de vista de la reglamentación como de la confianza del consumidor».

A este respecto, ha explicado que el MARM esta trabajando en la creación de un Registro de la Producción Primaria Agrícola que sea «común, con la participación de todas las comunidades, único y completo, que incluya todos los datos de relevancia para una actuación de índole sanitaria».

El objetivo, ha explicado, es poder «aislar cualquier problema» que pudiera surgir en la cadena de comercialización agrícola «sin tener que adoptar medidas desproporcionadas y generales».