El director de AfruCAT valoró muy negativamente esta campaña de la fruta, sobre todo en melocotón y nectarina, ya que en manzana y pera, el proceso de comercialización se alarga más a diferencia de la fruta de hueso que no se puede conservar en frío. Sin embargo, dijo que ya se ha vendido mayoritariamente la mayoría de la cosecha de esta fruta, aunque lamentó los precios que han pagado.
El director de AfruCAT habló de precios ruinosos durante toda la campaña que sólo se han salvado en la parte final por el calor de este setiembre, que ha hecho que el consumo de fruta de agua se alargase más de lo habitual, aumentos, sin embargo, que no han servido para compensar las pérdidas. Simon destacó que no sólo han sido los productores del Estado que han sufrido esta crisis de precios, sino también los franceses e italianos.
La crisis del E. Coli, el avance de la cosecha y la falta de calor generalizada durante los meses de verano, serían los principales factores, según los reponsables de AfruCAT. La crisis del E. Coli o del pepino condicionó el consumo e hizo que cadenas de distribución de países como Alemania o Rusia dejaran de importar productos de España a raíz de la incertidumbre generada por aquella crisis alimentaria que aún no se sabe ni de dónde sale. Simon destacó que especialmente notaron esta situación, los productores de fruta de Murcia y Extremadura, que son los primeros en empezar a cosechar, y los productores de hortalizas. El director de AfruCAT culpó de esta situación a la mala gestión de la crisis por parte de Alemania, de Bruselas y también del gobierno español.
Un segundo factor fue relacionado con el avance generalizado de la cosecha al Estado pero también en Francia e Italia, por las altas temperaturas de la primavera y de inicios del verano. Este hecho provocó importantes aumentos de entrada de fruta en las centrales hortofrutícolas del continente europeo en junio que el mercado no pudo compensar ya que la venta más importante de fruta de hueso tiene lugar a mediados de julio y agosto.
Las estadísticas hablan de una disminución en el consumo de fruta en los hogares con niños de hasta 15 años o de que uno de cada tres niños del Estado no consume ni una sola pieza de fruta al día. Para hacer frente, la asociación empresarial de la fruta de Catalunya, AfruCAT, con el apoyo del Departament dAgricultura, la Unión Europea (UE) y La Caixa, lleva a cabo desde hace dos años el proyecto para difundir, entre las escuelas, los beneficios de la comida fruta y potenciar su consumo entre la población más joven. Este curso 2011/2012 se han inscrito, a este proyecto, 1.276 centros educativos, lo que representa más de 300.000 alumnos, que podrán disfrutar de catas gratis y participar en un concurso de cocina de la fruta.
Cada vez los productos sustitutivos van ganando la partida a las frutos en la alimentación infantil. Así lo demuestran estadísticas oficiales que indican que uno de cada tres niños del Estado no come ni una pieza de fruta al día, que los hogares con niños menores de seis años son las que menos fruta compran, que el 16% de los niños del Estado son obesos o que el 8% van a la escuela sin desayuno.
Fuente: www.lamanyana.es





















