La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente ha visitado hoy la plantación de manzanos que la empresa leridana está haciendo en la finca La Rasa, entre El Burgo de Osma y San Esteban de Gormaz (Soria), a la que ha puesto como «modelo» de producción hortofrutícola en la Comunidad.
La relevancia del proyecto radica en la dimensión de la explotación, con casi 700 hectáreas plantadas de manzanos, un cultivo novedoso en esta comarca soriana y que está sirviendo como elemento dinamizador del medio rural al fomentar la creación de empleo, 100 directos y ochocientos indirectos.
Hasta la fecha, la empresa ha plantado 300 hectáreas y, en 2015, con toda la finca en explotación, Soria será la provincia de la Comunidad con mayor superficie de manzanos y producirá el 7 por ciento de la producción nacional y permitirá que Castilla y León supere el 10 por ciento, según ha subrayado Clemente.
En Castilla y León, según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Ganadería, hay plantados 4.000 hectáreas de frutales, de las que 1.500 son de manzanos y que darán en 2011 una producción estimada de 23 millones de kilogramos.
«Gracias a este proyecto vamos a alcanzar más de 2.200 hectáreas cuando esté terminado», ha subrayado Clemente, quien ha apuntado que la finca de La Rasa permitirá a la Comunidad en 2015 «recuperar una posición destacada en la producción española, con un 10 por ciento del total».
Clemente ha asegurado que proyectos como el de Nufri son los que demuestran que tanto la iniciativa empresarial como el apoyo de las administraciones públicas -Ayuntamiento de El Burgo de Osma y Junta de Castilla y León- son un buen ejemplo de «cómo puede prosperar la actividad económica en un territorio».
La Junta de Castilla y León ha concedido hace una semana 1.190.000 euros, a través de las líneas de ayuda para reestructuración de zonas azucareras.
Clemente ha señalado que Nufri es un ejemplo de las posibilidades de los frutales en la región «de lo que permite el suelo y la climatología con las innovaciones tecnológicas, que quizá sea la parte que no han incorporado los agricultores de este cultivo en la Comunidad».
La empresa ha implantado un sistema de riego por goteo así como instalaciones antiheladas, mediante torres de ventiladores y mallas antigranizado.
Francisco Argilés, presidente de Nufri, ha señalado que su iniciativa es «una gran aventura», en la que se han metido por la ilusión por avanzar e innovar, pero conscientes de la existencia de riesgo por el clima y en la inversión.
La altitud de la zona -880 metros sobre el nivel del mar, frente a los 240 que tienen las explotaciones de Nufri en Lérida- da un plus de dureza a la manzana, que le concede mayor calidad y más demanda en el mercado, ha asegurado.
Además ha señalado que los españoles consumen poca fruta por comodidad, ya que «nos hemos dejado comer el coco con las cosas envasadas cuando la fruta es sana, deseable y práctica».





















