El gerente de la Federación Onubense de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva (Freshuelva), Rafael Domínguez, ha explicado que en estos días los productores están llevando a cabo el tradicional acolchado o enlomado de la tierra en la que se plantará la fresa.
Asimismo, desde las empresas y cooperativas se está en contacto con los viveros de Castilla-La Mancha, principalmente de Ávila y Segovia, de donde proceden fundamentalmente las plantas que se siembran en el campo onubense, para determinar cuál es el momento más idóneo para su traslado y plantación.
En este sentido, Domínguez ha indicado que si todo transcurre con normalidad y no se da en este mes condiciones climatológicas adversas, la campaña comenzará a principios de octubre, y que se desconoce hasta el momento cuál será la superficie de cultivo que, en los últimos años, ha rondado las 6.000 hectáreas.
La principal peculiaridad de esta campaña 2011-2012 es la apuesta por la contratación de trabajadores locales, que va a privar a la campaña de la llegada de temporeros contratados en origen, fundamentalmente de Marruecos.
La Comisión provincial de Flujos Migratorios no ha autorizado ningún cupo de estos trabajadores y espera que con la mano de obra local se cubran las necesidades de los productores.
Además, el hecho de que España se haya acogido de nuevo a la moratoria con Rumanía, deja los contratos de temporeros procedentes de estos países en manos de un permiso de trabajo que deberá de ser concedido por el Gobierno español.
Estas peculiaridades y la apuesta decidida por la contratación local ha hecho que determinadas organizaciones, como COAG, hayan advertido de posibles problemas en la campaña por falta de mano de obra cualificada, aunque en los pueblos se está trabajando para dar formación a esos trabajadores locales que ven en el campo la salida a su problema de empleo.





















