Bruselas estudia que en el futuro, un 30 % de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) esté condicionado por lo que la CE llama el componente «verde» o «ecológico», es decir unos servicios al medio ambiente que determinan que la cuantía sea más o menos alta, según ha explicado Silva.
El director de Agricultura ha apuntado que esta idea ya aparece en el proyecto sobre perspectivas financieras de la CE para 2014-2020 y que en las propuestas legislativas para la reforma de la PAC, que se harán públicas en otoño, sus servicios incluirán una serie de medidas ambientales de las que dependería ese 30 % o un porcentaje parecido.
En los documentos que la CE ha presentado hasta ahora, hablaba de actuaciones como el mantenimiento de pastos o la rotación de cultivos.
El productor que no cumpla esas medidas recibiría en torno a un 30 % menos respecto al que sí las realice, según Silva.
Respecto a las propuestas de Bruselas para congelar los fondos de la PAC a partir de 2014, Silva ha defendido que en un marco de crisis «en el que todos los países» europeos están recortando presupuestos, el dinero previsto para esta política se mantiene y «significa que podremos seguir pagando lo mismo que hemos pagado hasta hora».
Ha agregado que la propuesta sobre perspectivas financieras de la UE permitirá que aparte haya un fondo para crisis y emergencias agrícolas y una partida muy superior para investigación agraria «que permitirá afrontar el gran reto mundial de producir más alimentos».
Respecto al impacto de la propuesta presupuestaria en el proyecto que la CE prepara para la reforma de la PAC, Silva ha dicho que ya hay algunas ideas y elementos claves como por ejemplo una redistribución «moderada» de las ayudas directas, algunos criterios para el desarrollo rural y el 30 % para el «componente verde».
La reforma de la PAC, que la UE negociará el año que viene y se aplicará en 2014, deberá orientarse hacia la Estrategia 2020 (para el crecimiento económico de la UE) y hacia una «sociedad más moderna y tecnológica.
«Se trata de hacer lo mejor posible las cosas, con el mismo dinero, es lo que hacen todos los administraciones de presupuesto en cualquier área; es la opción más correcta», según Silva.
Además, ha insistido en que «en absoluto» la CE no va a plantear la cofinanciación de las subvenciones directas.
En la reforma, la CE también seguirá adelante con su intento de poner un límite máximo de ayuda por explotación y de primar al «agricultor activo».
La PAC es la política que más presupuesto absorbe de las arcas comunitarias, con 59.799,6 millones de euros y España, el tercer país más beneficiado, con 7.487 millones, según datos de 2009.