Nacional

Compost para incrementar la calidad del suelo

La Asociación Profesional de Cultivadores de Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón ha elaborado un proyecto que pretende solucionar el problema que plantea al sector la gestión del sustrato del champiñón, una vez utilizado, y convertir este material en abono orgánico par usos agrarios.

Los Gobiernos de La Rioja y Aragón y esta Asociación han presentado este proyecto al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Merino para su posible financiación.

El proyecto tiene una duración de tres años y medio y un coste de 730.000 euros, de los que se solicita al Ministerio una subvención de 600.000 euros. Los 130.000 restantes los pagarían las Administraciones riojana y navarra.

El consejero de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Iñigo Nagore, ha presentado hoy este proyecto, junto al presidente de la Asociación Profesional de Cultivadores de Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón, José Antonio Jiménez.

Ambos han pedido al Ministerio que atienda este proyecto, que se ha presentado a la convocatoria estatal Red Rural Nacional, dirigida a financiar proyectos innovadores capaces de generar nuevas expectativas de futuro.

Actualmente, La Rioja y su ámbito de influencia (Navarra y Aragón), que aglutinan más del 50 por ciento de la producción de champiñón de España, generan anualmente unas 250.000 toneladas anuales de sustrato post-cultivo de champiñón, de las que un 55 por ciento se gestionan en la planta de reciclado existente en el municipio riojano de Pradejón para usos agrícolas.

Esta planta de Pradejón, ha explicado Jiménez, «sólo tiene una capacidad de absorber unas 55.000 toneladas», lo que plantea un problema de transporte y gestión con el resto del volumen de sustrato que se genera.

Además, los suelos de La Rioja, Navarra y Aragón tienen problemas «importantes» de nitrificación y déficit de materia orgánica, ha precisado el presidente de la Asociación.

El consejero ha informado de que el objetivo de este proyecto es solucionar ambos problemas, mediante la elaboración de un abono orgánico que confiera la riqueza de materiales de los que carecen los suelos de esta zona, con lo que se conseguiría incrementar su calidad y, a su vez, beneficiar al agricultor.

El proyecto plantea la creación de una planta piloto junto a la existente en Pradejón, donde se elaboraría el nuevo material orgánico, ha informado el consejero.