Nacional

MARM quiere ligar las ayudas de la PAC al mantenimiento del tejido productivo

La secretaria general de Medio Rural, Alicia Villauriz, ha explicado hoy que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) quiere plantear que las ayudas que establezca la futura Política Agraria Común (PAC) se basen en el mantenimiento del tejido productivo.

En declaraciones a los medios de comunicación tras la Conferencia Sectorial y el Consejo Consultivo de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrados esta mañana en Madrid, ha precisado que dicho planteamiento está plasmado en un documento de trabajo que el MARM ha presentado a las Comunidades Autónomas y con el que pretende «contribuir al debate» sobre el futuro de la PAC.

Ha precisado que el MARM propone crear una primera línea de ayudas básicas basada en la premisa del mantenimiento del tejido productivo y una segunda, para territorios con especiales dificultades para producir.

Ha detallado que a estas dos líneas se uniría otra para las explotaciones con «requisitos adicionales» que contribuyan a la producción -como las actuales ayudas agroambientales- y una última sobre sectores con dificultades específicas para producir, «pero que es necesario mantener».

Asimismo, ha señalado que el documento propone que estas ayudas vayan acompañadas de unos instrumentos de mercado «habituales», para las situaciones de normalidad, y otros «extraordinarios», para situaciones de crisis derivadas del mal funcionamiento de los mercados internacionales.

Ha asegurado que el documento también concede un papel muy importante al desarrollo rural porque, en su opinión, tendrá que seguir contribuyendo a la mejora «estructural» del campo.

Villauriz también ha destacado que España propondrá, durante la presidencia de la Unión Europea, un debate «general» sobre los instrumentos que deberá incluir la PAC a partir de 2013, «con un horizonte de aplicación desde 2020».

En la misma línea, ha indicado que durante el próximo Consejo de Ministros, se tratará la propuesta de Suecia sobre el futuro de la PAC y su relación con el desarrollo rural, y ha indicado que la postura de España será la de resaltar la «pertinencia» de unir este tema al debate presupuestario.

Ha señalado que, en este mismo encuentro, también se presentará un informe sobre la situación del sector lácteo, en el que, en su opinión, se empieza a constatar una recuperación de los precios a nivel comunitario y nacional debido, «fundamentalmente», a la puesta en marcha de distintos instrumentos de mercado por parte de la Comisión Europea (CE).

Asimismo, ha explicado que la CE presentará en el Consejo un estudio sobre la formación de precios en la cadena alimentaria, donde se refleja que las variaciones de precios en origen se transmiten «con cierta ralentización» a los demás eslabones, especialmente al consumidor.

Ha explicado que, en dicho documento, la CE plantea la necesidad de «vertebrar» la cadena alimentaria con mecanismos que, en su opinión, podrían ser similares a los «contratos homologados» usados en España, así como de crear de un observatorio de precios a nivel comunitario y avanzar en una mayor transparencia de este sector.

Ha señalado que durante el Consejo también se abordará la normativa sobre el bienestar de los animales utilizados en experimentos, que incluye temas como las especies que pueden usarse para dicho fin y la formación del personal autorizado para llevar a cabo estas pruebas.

El consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, ha indicado que «lo primero» que se debería analizar para diseñar la futura PAC son las posibilidades de «estabilidad» que tienen los profesionales del sector y por qué «la gente no quiere ser ni agricultor ni ganadero y, los que lo son, se van».

El consejero de Agricultura y Agua de Murcia, Antonio Cerdá, ha apostado por que la PAC sea más realista en un futuro y que responda a los problemas del sector agrario y ha considerado que una PAC basada sólo en las subvenciones «no es el camino» para que el trabajo de los agricultores tenga rentabilidad en el mercado.

La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, ha señalado que la presidencia de España de la UE es el momento para consensuar una posición española sobre el futuro de la PAC y, respecto al documento que ha presentado el MARM a las CCAA, ha reclamado que se establezcan modulaciones ligadas a una mayor profesionalidad del agricultor.

El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de Extremadura, Juan María Vázquez, ha apostado por que se mantenga la consideración estratégica y prioritaria de la agricultura, así como el nivel de ayudas, si bien ha considerado necesario que se modifique la manera de cómo llegan esas ayudas al sector.