Nacional

Agricultura considera costosa la cogeneración

El subdirector general de Frutas y Hortalizas, Aceite de oliva y Viticultura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), José Escartín, ha asegurado hoy que las inversiones que los agricultores deben realizar para instalar sistemas de cogeneración en invernaderos son «costosas».

Así lo ha expresado en las Jornadas Técnicas «La cogeneración en las explotaciones hortícolas como factor de competitividad» que se celebra en el marco de la «Fruit Attraction», una nueva feria hortofrutícola que se celebra en la Institución Ferial de Madrid (Ifema) hasta mañana.

Escartín ha asegurado que la Administración es «consciente de la necesidad de estas inversiones» y, por ello, «está implicada en estas mejoras».

En este sentido, ha enumerado las líneas de financiación a las que se pueden acoger los agricultores que realicen este tipo de inversiones, como los programas incluidos en las ayudas al desarrollo rural, que dedican una parte de estos recursos a la modernización de las explotaciones.

Ha explicado que estos programas están dotados con un presupuesto de 2.000 millones de euros, un 46 por ciento de los cuales son aportados por las Comunidades Autónomas, un 34 por ciento procede de la Unión Europea y el 20 por ciento restante, del Gobierno central.

Escartín ha subrayado que el porcentaje de ayuda que se concede a estas inversiones pueden llegar hasta el 50 por ciento, pero sólo llega a este límite «en casos muy especiales» en los que el agricultor cumple una serie de criterios como ser agricultor profesional, tener una explotación prioritaria o trabajar en una zona desfavorecida.

Ha indicado que habitualmente las autoridades regionales no llegan hasta este porcentaje, ya que tienen otras prioridades y ha considerado «normal» una subvención del 30 por ciento del valor de la inversión.

Ha afirmado que los agricultores que deseen implantar sistemas de cogeneración en sus invernaderos también pueden acceder a una parte de las ayudas a las organizaciones de productores en el marco de programas operativos, y ha detallado que «un 30 por ciento de los fondos operativos se destina a mejoras de las producciones», mientras que el resto se invierte en comercialización.

Ha asegurado que el presupuesto estatal para este tipo de ayudas ascendió a 160 millones de euros en 2009, lo que supone una inversión de 320 millones en las explotaciones agrícolas, y ha añadido que este año «las peticiones que se han realizado por parte de organizaciones de productores son de 190 millones de euros».

Escartín ha recordado que la cogeneración se beneficia de «tarifas especiales», ya que la energía sobrante producida a partir del calor y del dióxido de carbono que emiten las plantas del invernadero se vende a la red eléctrica a una tarifa más elevada que la de compra y que fija anualmente el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio «de acuerdo al precio del combustible que se utiliza como materia prima y al IPC».

Ha resaltado que «las inversiones son fundamentales para el mantenimiento de un sector agrícola tan dinámico y competitivo como el que tenemos» y ha recomendado a los agricultores que antes de implantar un sistema de cogeneración realicen «minuciosos análisis de viabilidad», ya que las necesidades varían en cada explotación, así como la rentabilidad de este sistema.

En relación con las ventajas de este sistema para los invernaderos, Escartín ha subrayado que permite un «mejor aprovechamiento de energía», «la obtención de unos mayores rendimientos» y la reducción de emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero.

Ha destacado la importancia del sector hortofrutícola español y ha recordado que las frutas y hortalizas ocupan la cuarta y la quinta rúbrica en el ránking de exportaciones españolas al exterior.

Ha precisado que los invernaderos son los responsables del 35 por ciento de la producción total de frutas y hortalizas en España, a pesar de que sólo ocupan el 15 por ciento de la superficie dedicada a estos cultivos.

Por lo que respecta a las dificultades del sector, Escartín ha explicado que los productores españoles se enfrentan a la competencia de los países del Norte de África, que tienen menores costes de producción, y a la de los países del Norte de Europa, que tienen explotaciones muy competitivas.

Ha hecho referencia también a las nuevas exigencias de los consumidores y a las limitaciones medioambientales en el cultivo de frutas y hortalizas.

Estas Jornadas han sido presentadas por el vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas y Plantas vivas (Fepex) y por el presidente de Unica Group, José Martínez Portero, y en ella han intervenido representantes de empresas comercializadoras de sistemas de cogeneración y de explotaciones que ya utilizan estos sistemas.