Herrero, quien ha clausurado la V Jornada «Éxitos en el mercado internacional: la oportunidad de los productos ecológicos», ha asegurado que la producción ecológica encaja «muy bien» con las nuevas demandas de los consumidores.
En línea con este incremento del consumo por la «democratización» de la producción ecológica, Herrero ha advertido sobre las «posibles disfunciones» o «tensiones» que pueden alterar la cadena alimentaria eco, tal y como ocurre en la convencional.
Para luchar contra ello, ha recordado la utilidad de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria, que obliga a contratos por escrito entre los operadores, entre otras cuestiones.
En cuando a la oferta, Herrero ha cifrado en el 10 % la superficie agraria útil que se dedica a producción ecológica, unas 2,2 millones de hectáreas que trabajan unos 40.000 productores.
Esto convierte a España en el primer productor eco de la Unión Europea y cuarto del mundo.
En cuanto al valor de la producción, Herrero la ha cifrado en cercad de 2.000 millones de euros, mientras siguen creciendo las ventas en el extranjero.
La producción ecológica, que se rige por criterios comunitarios y que obliga a pasar una serie de controles -se han realizado 53.000 en 2018-, seguirá contando con el apoyo del Gobierno, ha abundado Herrero, pues se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los relativos a la producción y consumo responsables.
En la jornada se han abordado casos de éxito de diferentes empresas españolas y se han examinado los frenos del desarrollo de esta industria, con los canales de distribución, la existencia o no de conciencia ecológica entre los consumidores y el precio de los alimentos orgánicos en el centro del debate




















