Nacional

Un estudio relaciona la interacción de dos fenómenos climáticos con la sequía

Un estudio liderado por el Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), en colaboración con la Universidad Ginebra, ha hallado una relación entre dos fenómenos climáticos y la sequía y la productividad de los ecosistemas.

La investigación, que acaba de publicarse en la revista ‘Nature Communications’, trata de responder a preguntas como cuáles son las causas de las sequías que sufre España de forma periódica, por qué a veces los inviernos son templados y lluviosos y otros son fríos y secos o fríos y húmedos o cómo actúan estos ciclos sobre la productividad de los ecosistemas terrestres.

El trabajo, liderado el profesor Jaime Madrigal, interrelaciona los datos históricos indicativos de dos fenómenos climáticos, la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO), y demuestra por primera vez que la interacción de ambos modos controla en gran medida la productividad de los ecosistemas.

La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es una fluctuación a gran escala en la masa atmosférica situada entre la zona de altas presiones subtropicales y la baja polar en la cuenca del Atlántico Norte, y es, en gran parte, responsable de los períodos de sequía en el continente europeo.

Estudios anteriores muestran que la NAO tiene un gran efecto potencial sobre diferentes aspectos, desde la fijación de carbono y el crecimiento de los árboles, a la producción de frutos o los ciclos de plagas forestales.