Nacional

Los españoles aumentaron un 1% el gasto alimentario en 2015, según CESCE

El gasto de los españoles en la compra de alimentos aumentó un 1,01 % en 2015 hasta los 99.000 millones de euros, frente al descenso del año anterior, y la tendencia positiva continuó en el primer trimestre de 2016, según el Informe Sectorial de la compañía de gestión de crédito CESCE.

El gran consumo (alimentos, droguería e higiene) aumentó un 0,3 % en volumen y un 1,8 % en valor en 2015, en contraste con la caída registrada en 2014, mientras que los precios registraron un repunte del 0,7 % y crecieron por encima del IPC, según datos del informe difundidos hoy.

CESCE ha subrayado que, de esta forma, "se ha consolidado la demanda y se ha producido el fin del entorno deflacionista".

En cuanto al consumo fuera del hogar, ha señalado que en 2015 se mantuvo el ritmo de crecimiento del gasto en el 0,4%, como en 2014, y además creció el número de salidas un 0,8%, en contraste con la disminución registrada el año anterior.

Gracias a la mayor frecuencia de las salidas y al incremento de la factura media, el gasto fuera del hogar repuntó un 1,2 % en 2015, hasta alcanzar los 31.994 millones de euros, después de cinco años consecutivos de retroceso, según el documento.

Respecto a los hábitos de compra, indica que cada vez se acude más a las tiendas (+1,6 %), ya que el consumidor considera que de esta forma controla mejor lo que gasta, porque el importe de la cuenta media de cada compra bajó el 0,6 %.

El CESCE ha detallado también que continúa la pérdida de volumen de compra alimentaria en hipermercados, mientras que, por el contrario, aumenta la adquisición de productos frescos en el canal descuento, "fruto de la política de este formato de intentar aumentar cuota".

También ha destacado el crecimiento en Internet y el descenso de las compras en los comercios tradicionales, debido al "cambio de hábitos" los consumidores en los últimos años, a lo que han respondido las cadenas potenciando los frescos y el "formato cercanía".

Esto se refleja, según el informe, en una mejora "sustancial" de la venta en el "surtido corto", incluyendo a Mercadona, DIA, Lidl y Aldi, mientras que el "damnificado" continúa siendo el especialista.

En cuanto a la compra digital, señala que gana adeptos, si bien la alimentación es uno de los sectores "más rezagados" dentro del comercio electrónico muy por detrás de segmentos como la moda, viajes o las tecnologías.

En 2015, la compra por Internet representó un 0,8 % del gasto alimentario total, lo que supone un crecimiento del 18 % frente a 2014, según CESCE.

Ha añadido que, dentro de la Unión Europea (UE), España es uno de los países más retrasados en el comercio electrónico de alimentación, junto con Italia (0,7 %) y Alemania (0,6 %), mientras que los más avanzados son Francia (6,4 %) y el Reino Unido (6,2 %); Corea del Sur es el más adelantado globalmente, con un 10 %.