En total, el año pasado la exportación superó las 160.000 toneladas estando presentes en 48 mercados. Una de sus principales ventajas es el elevado precio que alcanza este producto en destino, sobre todo en los mercados exteriores.
El cultivo del caqui en España ocupa una superficie cercana a las 17.000 hectáreas, de las que casi el 90por ciento está en la Comunidad Valenciana, región promotora de este cultivo.
Para debatir el futuro de este producto, la división CropScience de Bayer ha celebrado el I Foro del Caqui en el que han participado cerca de 300 productores, investigadores y técnicos de toda España. Este encuentro busca potenciar la transferencia tecnológica entre la sociedad científica y los agricultores.
El foro ha estado dividido en seis bloques temáticos alrededor de este fruto: Entomología, Patología, Maquinaria, Mercados-Exportación, Variedades y Soluciones Bayer.
Alberto Urbaneja, Coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha abierto el bloque dedicado a la entomología hablando sobre la “Puesta a punto de un programa de gestión integrada de plagas en caqui”. En el transcurso de su charla ha explicado los últimos avances en el programa de gestión integrada en este producto en el que está trabajando actualmente el IVIA.
650.000 toneladas en 2020
En España se produjeron en 2015 cerca de 240.000 toneladas de caqui. Para 2020 se espera que esa cifra aumente un 63 por ciento y suba hasta las 650.000 toneladas. El principal reto que se presenta, según Rafael Perucho, gerente de la Denominació d’Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer, es hacer que la comercialización crezca al mismo ritmo que la producción.
Lo que está claro a día de hoy, es que para la gran mayoría de los consumidores que lo conocen, el caqui es un producto bueno o muy bueno. Casi el 80 por ciento lo compra por el sabor y casi el 90 por ciento está dispuesto a repetir la compra. El mayor problema es el desconocimiento de esta fruta. Así por ejemplo, en Alemania, el principal mercado exterior, solo el 30 por ciento de los consumidores lo conocen y de este porcentaje, el 50por ciento lo compran. En España el conocimiento llega al 60 por ciento.





















