Nacional

Frutas y verduras ganan más presencia en la cesta de la compra

El año 2015 fue un buen año para el gran consumo al crecer un 1,7 por ciento -la mejor cifra en siete años-: los españoles se gastaron 71.000 millones de euros en la cesta de la compra y lideran el crecimiento en este sector en Europa, según el informe "Nielsen 360" elaborado por dicha consultora.

"El español ha cambiado en estos años de crisis: planifica sus compras, busca mejores precios y va más veces a la tienda (un 1,6 por ciento más), pero hace una cesta más pequeña y se gasta menos en ella ( un 0,6 por ciento menos)", ha precisado Núñez.

Según ha detallado, "uno de sus rasgos es su bipolaridad", de hecho, el 70 por ciento de los españoles hace la compra con una lista, pero luego en la tienda acaba incorporando productos que no estaban inicialmente previstos.

"Algo más del 40 por ciento afirma tener un presupuesto muy ajustado y sólo compra lo que necesita, mientras que otros tantos cumple rutinas y se lleva casi siempre lo mismo", ha indicado.

Los hogares gastan de media un 1 por ciento más y la cesta de la compra es un 0,7 por ciento más cara que hace un año, ha afirmado el responsable de servicio al cliente de Nielsen, Alfonso Delgado.

Las frutas y verduras son la que registraron mayores aumentos, del 9,8 por ciento y el 8,1 por ciento, respectivamente. Dentro de la alimentación envasada, los productos frescos fueron también los que mejor se comportaron, con alzas del 3,1 por ciento.

A la hora de decantarse por un formato, el consumidor pide proximidad, por lo que el supermercado es el establecimiento que más crece, un 0,5 por ciento, respecto a 2014.

Por su parte, ha añadido Delgado, "el hipermercado recobra el pulso tras varios años de crisis" y el canal online, al ser todavía bastante incipiente, "registra crecimientos más notables, con un alza del 18 por ciento respecto al año anterior".

Aunque todas las cadenas de supermercados están apostando fuerte por internet, su peso en gran consumo sigue estando por debajo del 1 por ciento, con unas ventas de 390 millones de euros, muy lejos de países como Francia o Reino Unido, donde alcanza cuotas del 6 por ciento.

Por lo que respecta a la marca de distribución, "creció de manera exponencial, aunque desde 2014 su ascenso se ralentizó debido al esfuerzo de la enseña de fabricante por reducir la diferencia de precios", ha destacado.

Según el informe, apenas acumula crecimientos de 0,5 puntos desde 2013 y tiene una cuota del 39,5 por ciento.

En cuanto a la búsqueda del ahorro por parte del consumidor, el 38 por ciento lo hace de forma activa a través de la promoción de los productos, mientras que un 20 por ciento cambia incluso de tienda a la caza y captura de la más atractiva.

Los productos frescos mantienen su protagonismo en la cesta de los españoles y crecieron el año pasado un 3,3 por ciento, a un mejor ritmo que las categorías de envasado, que lo hicieron un 2,4 por ciento.

A pesar del optimismo, según Delgado, "hay algunas sombras que el sector debe afrontar de cara al futuro, como la caída de la población -habrá un millón de personas menos en los próximos quince años- y las incertidumbres políticas y económicas".