Nacional

Fepex: Sector hortofrutícola mejora en 2015 por exportaciones e innovación

El sector hortofrutícola está mejorando su situación económica en 2015 gracias a las ventas exteriores y a la innovación, según ha manifestado en una entrevista a Efeagro el director general de la Federación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), José María Pozancos.

Este panorama se reflejará en Fruit Attraction, la feria nacional hortofrutícola más importante, que se celebrará entre el miércoles y el viernes en Madrid, con la participación de 1.020 empresas de 25 países.

La muestra, organizada por Fepex y la Institución Ferial de Madrid (Ifema) llega en un momento de "optimismo" y "crecimiento", por la recuperación de las exportaciones, según Pozancos.

Según los datos de la Dirección General de Aduanas procesados por esta patronal, la venta exterior de frutas y verduras aumentó un 14,4 por ciento en valor entre enero y agosto respecto al mismo período de 2014, hasta 8.174 millones de euros y un 8,32 por ciento en volumen, hasta 8.739.754 toneladas.

El comercio exterior se ha recuperado después de que 2014 estuviera marcado por los efectos del veto ruso contra los productos de la Unión Europea(UE).

En el mercado comunitario, que absorbe 93,2 por ciento de estas exportaciones, el incremento ha sido del 17 por ciento, hasta alcanzar 7.618 millones de euros, lo que Pozancos ha atribuido a que el consumidor es "cada vez más sensible" a incluir esos alimentos en una "dieta sana" y a la "orientación" de la oferta a las tendencias.

En este sentido, ha subrayado la aceptación de productos en "nuevos formatos", más adaptados a la demanda, como "snacks" o aperitivos, frente a una caída de la comercialización tradicional a granel.

El sector está "en la senda adecuada, y hay que seguir así, con una mejora de la competitividad", según Pozancos, si bien ha advertido de que ante la crisis "se mantuvo" y ha sostenido el empleo en muchas zonas.

La obtención de frutas y hortalizas representa el 60 por ciento de la producción agrícola nacional y cerca del 50 por ciento del empleo agrario.

No obstante, existe un "gran potencial" en mercados por abrir como EEUU, China o Japón.

En cuanto a EEUU, Pozancos se ha referido al acuerdo de libre comercio e inversión (TTIP) que se negocia con la UE, porque "puede ser determinante" para eliminar los obstáculos fitosanitarios que pone Washington y "cierra el acceso" a los productos europeos.

Sin embargo, según Fepex, los textos jurídicos que se conocen de esta negociación "no dan seguridad" porque dejan en manos de las administraciones esa apertura y "la experiencia con EEUU no permite ser optimistas".

Por otro lado, los exportadores conservan las preocupaciones por Marruecos, porque su producción coincide en el tiempo con la española y en ese país "los costes de mano de obra son una décima parte" de los que asume el agricultor nacional.

Por ello, Fepex ha pedido que se aplique el acuerdo con el país magrebí y el régimen de precios de entrada para importaciones como las del tomate.

En cuanto a Fruit Attraction, Pozancos ha explicado que la presencia de empresas se ha incrementado un 20 por ciento, y que dentro de las exposiciones que se celebran en Madrid ocupa el segundo lugar, solamente superada por la Feria Internacional de Turismo (Fitur).

Ha valorado que la feria sea el "fiel reflejo de las fortalezas del sector" y el "punto de encuentro", para visitantes de 85 países.

Dentro del programa de Fruit Attraction también está prevista una reunión del sector con responsables de la Comisión Europea para abordar los cambios en su regulación europea de mercado.

En ese punto, las prioridades serán los "programas operativos" a través de los que llega la cofinanciación de la UE para inversiones de los productores y las medidas de gestión de crisis, según Pozancos.