La feria se organiza en torno a 70 expositores donde empresas agrícolas y del sector agroalimentario y auxiliares presentan sus últimas innovaciones y productos.
De forma paralela a la feria, el recinto ferial acogerá una serie de jornadas técnicas y charlas relacionadas con la desinfección de suelos, nuevas técnicas de riego o productos alternativos.
Una de las actividades más destacadas es la muestra gastronómica a partir del espárrago verde de la zona.
En el transcurso de las jornadas se podrán degustar hasta ocho variedades diferentes del espárrago verde de Huétor Tájar, el producto estrella de la comarca.
Las localidades de Loja, Huétor Tájar y Montefrío, principales productoras de esta hortaliza, aportan el 80% del total de la producción andaluza.
Durante la inauguración de la feria, el presidente de Diputación de Granada, José Entrena, ha abogado por trabajar para que "el valor añadido de la producción agroalimentaria se quede en el territorio".
Para Entrena, el clúster de innovación de Huétor Tájar, en el que participa Diputación, el Ayuntamiento de la localidad y numerosas empresas agroalimentarias tiene un "potencial enorme" ya que facilitará la comercialización e investigación en el sector agroalimentario.
"Va a ser el pistoletazo de salida de una segunda revolución en el sector", ha dicho.
Por su parte, el delegado de Agricultura en Granada, Manuel Cerezo, ha destacado la "pujanza económica" de este cultivo, con más de 6.000 hectáreas de superficie cultivada.
"La recogida y transformación aporta más de 700.000 jornales por campaña", ha afirmado.
En cifras, la comarca del Poniente granadino cuenta con una producción de 30 millones de kilos y una producción valorada en más de 40 millones de euros.
La denominación de origen del espárrago verde morado de Huétor Tájar se remonta a 1995, mientras que el sello de la Indicación Geográfica Protegida fue concedido en 2000.
Feriagro permanecerá abierta ininterrumpidamente de 10 a 20 horas durante todo el fin de semana.





















