Nacional

Gobierno analiza con el sector el plan de apoyo a las frutas por el veto ruso

El Gobierno ha analizado con las organizaciones de cooperativas, agricultores y exportadores las medidas excepcionales de apoyo para los productores para ayudarles a sortear la prórroga del veto ruso a las importaciones de la UE.

En concreto, responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del Fondo español de Garantía Agraria se han reunido en Madrid con el sector hortofrutícola para analizar la situación de tramitación de una medida excepcional de retirada para distribución gratuita, cosecha en verde y no cosecha.

Las medidas se presentaron en el Comité de Gestión, están actualmente en consulta "interservicios" y se aprobarán en unos días.

El director general de la Federación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), José María Pozancos, ha declarado que la prórroga de las medidas es el resultado de una "gestión política eficaz" de la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, y de su equipo, porque había mucha resistencia en Bruselas.

Fepex considera que las medidas deben ser complementadas para incluir a todos los productos afectados por el boicot ruso, si bien tienen un período de aplicación muy amplio, según Pozancos.

Por ejemplo, según Pozancos, ahora no entran las hortalizas de invierno, cuya campaña no se ha iniciado todavía.

Fepex ha planteado en la reunión que en el ámbito de aplicación se incluyan todas las frutas y hortalizas afectadas por el veto ruso, especialmente melón, sandía, caqui, lechuga y brócoli.

Los exportadores consideran que las medidas contribuyen eficazmente a mejorar la gestión de la oferta española y a evitar perturbaciones de mercado y, asimismo, han planteado la inmediata ejecución de la transformación de las retiradas de melocotón, nectarina y paraguayo con destino a la distribución gratuita.

Fuentes de Asaja han destacado a Efeagro que la insistencia política del Gobierno español y otros países ha logrado que la Comisión Europea apruebe nuevas medidas, aunque Bruselas era "reticente", por lo que "hemos felicitado" al Ministerio.

"Las medidas son lo que son; ya que van bajo el paraguas del reglamento anterior", lo que impide -lamentan- que puedan entrar como beneficiarios nuevos productos, como melones y sandías.

"Consideramos que, con la medida de retirada con destino a beneficiencia, más la puesta en marcha del reglamento de la UE que entra en vigor el 1 de agosto, debe reactivarse el mercado", según Asaja, que puntualiza que "los precios deberían remontar sí o sí".

A su juicio, la ley de la cadena alimentaria debe cumplirse en este sector porque detectan "ventas a pérdidas" en los lineales, lo que "no es normal", por lo que Asaja pide que la agencia de control gubernamental, la AICA, continúe siendo vigilante del mercado.

Asaja no entiende que existan estos precios tan bajos porque "hay salida en los mercados, producciones que no son mayores e incluso inferiores al año pasado y una importante demanda" del consumidor.

El responsable de fruta dulce de COAG, David Borda, ha afirmado que las medidas adoptadas "son un copia y pega de las del año pasado" y que desde la organización agraria han pedido que se incluyan otros productos entre los beneficiarios de los programas de retirada, como la sandía.

Borda ha denunciado asimismo movimientos especulativos para derrumbar artificialmente los precios en origen de las frutas.

Ha añadido que habría que sacar "tarjeta roja y de expulsión" a ciertos operadores y centrales hortofrutícolas porque "lo están haciendo peor ahora que hace un año", porque no están logrando "meter un gol a los precios" a pesar de que ahora hay menos producción e incluso hay momentos puntuales de desabastecimiento.

"Las medidas acordadas (de apoyo al sector) sólo revierten en la agroindustria y en la de transformación, pero no en los agricultores", ha denunciado, de igual forma, este responsable sectorial de COAG.

Por su parte, UPA ha valorado la medida y considera que Bruselas ha sido sensible a la petición del sector de frutas y hortalizas afectado por el veto ruso y la prórroga del mismo.

"Esta medida supone un canal alternativo de destino del producto tanto para agricultores individuales como para las organizaciones de productores y eso siempre es una buena medida", ha señalado UPA.

Sin embargo, "todos debemos seguir trabajando para actualizar los precios a que se refiere la medida, para incluir ciertas producciones que están fuera de la propuesta y que tienen gran importancia social y económica entre los que se encuentran el brócoli, la sandía, la berenjena y el melón".

Y también "para que exista cupo suficiente para el mantenimiento de la medida a lo largo de toda la campaña de frutas y hortalizas".

"Esperamos que las medidas de gestión de crisis aprobadas resulten eficaces de manera inmediata para el sector de frutas de hueso actualmente en plena recolección y después para el resto de las producciones incluidas", ha dicho UPA, que insta al FEGA para que "adecúe los mecanismos necesarios para su puesta en marcha con la mayor diligencia posible".