arancel mandarinas Sudáfrica
Nacional

La Unió pide un arancel del 15 % para las mandarinas de Sudáfrica

La organización agraria denuncia la "sobreoferta" de cítricos sudafricanos en los lineales UE en el inicio de la campaña española y apunta que, desde 2016, las importaciones de cítricos en el mes de septiembre se han incrementado más del 500 %.

La Unió Llauradora ha solicitado a la Comisión Europea (CE), a través del Ministerio de Agricultura, la aplicación de un arancel del 15 % a las mandarinas y otros pequeños cítricos importados por la Unión Europea (UE) desde Sudáfrica, con entrada en vigor a partir del 1 de septiembre y cuando el volumen de importaciones mensuales supere las 10.000 toneladas.

Según han afirmado desde la organización agraria en un comunicado, la medida pretende «proteger la producción europea, española y valenciana de cítricos tempranos ante la competencia creciente de las importaciones extracomunitarias durante los meses críticos de comercialización, justo cuando la sobreoferta de cítricos sudafricanos en los lineales europeos está complicando la salida comercial de nuestra fruta«.

Esta petición de la organización debería contemplar la posibilidad de revisiones futuras, en caso de que las importaciones sigan aumentando y la presión sobre el mercado europeo se intensifique.

Un 531 % más en septiembre y un 4.590 % en octubre

Desde 2016, fecha de entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica, las exportaciones de mandarinas y otros pequeños cítricos de Sudáfrica a la UE han experimentado un aumento progresivo en septiembre y octubre, periodo coincidente con el inicio de la campaña de variedades tempranas en España y otros países productores europeos.

Los datos muestran que, en septiembre, las importaciones se incrementaron entre 2016 y 2025 un 531 % y en octubre lo hicieron en ese mismo periodo un 4.590 %, generando una presión directa sobre el mercado interior.

La subida se produce, además, año tras año de forma progresiva. Si se compara septiembre de 2024 con el de 2025, la subida es del 39 %; y en octubre de 2024 con respecto al mismo mes de 2025, también asciende un 10 %.

La entrada masiva de cítricos sudafricanos durante los meses de septiembre y octubre ha supuesto una competencia directa y desleal para la producción europea, afectando la viabilidad económica de variedades tempranas. La situación provoca una distorsión del mercado interior, al coincidir las importaciones con el inicio de la campaña de cítricos europeos.

«La presión de las importaciones sudafricanas provoca la reducción de ingresos y márgenes para los productores europeos», insisten y apuntan a los efectos directos sobre el empleo, especialmente en la recolección y confección de variedades tempranas. «La medida propuesta por La Unió -señalan- contribuiría a garantizar la estabilidad del mercado y proteger el tejido productivo y social en las zonas citrícolas europeas».

Las mandarinas, fuera del acuerdo

Hay que señalar que las mandarinas y otros pequeños cítricos no están incluidos en el Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y los Estados del Acuerdo de Asociación Económica de la SAD (DOUE 16/9/2016), lo que permite justificar en estos momentos medidas correctoras en beneficio de los productores comunitarios.

No obstante, y por lo que se refiere a la naranja, La Unió también pide la revisión del Acuerdo, ya que afecta a los productores españoles.

La demanda de La Unió tiene precedentes. La UE ya aplica aranceles para frutas extracomunitarias en un rango habitual de 10–30 %, según tipo de fruta y período de entrada. Un 15 % se sitúa en la franja media, suficiente para proteger la producción sin generar un encarecimiento excesivo ni conflictos con la OMC.

«La drástica subida de importaciones desde Sudáfrica en esos dos meses justifica un nivel de protección proporcional», afirman desde La Unió y concluyen: «Existen precedentes de aranceles similares, entre el 10 y el 20 %, que se han aplicado ya en situaciones de presión competitiva sobre productos agrícolas no contemplados en acuerdos preferenciales».