El Consejo Económico, Social y Medioambiental de Marruecos (CESE, consultivo) dijo este miércoles que el nuevo arancel climático aprobado por las instituciones de la Unión Europea (UE), y que entrará en vigor en enero de 2026, afectará el 3,7 % de las exportaciones marroquíes a corto plazo, principalmente los fertilizantes.
De acuerdo con un estudio presentado hoy sobre el impacto de este nuevo arancel –llamado mecanismo de ajuste de carbono en frontera (CBAM)- sobre las exportaciones marroquíes, CESE explicó que a corto plazo el impacto «sigue siendo relativamente limitado», pero advierte que la situación podría cambiar en el futuro si la UE decida ampliar el ámbito de aplicación de la tasa a medio plazo para incluir más productos.
«Esto podría dar lugar a una ampliación de la base de exportaciones marroquíes sujetas al mecanismo, lo que tendría consecuencias sobre la competitividad de sectores clave de nuestra economía nacional, como la industria automotriz, la agricultura, el turismo y la industria aeronáutica», advierte el consejo consultivo marroquí.
Durante su intervención para presentar el estudio, el presidente de CESE, Abdelkader Amara, llamó a adaptar las exportaciones marroquíes a este nuevo mecanismo «de modo que no pierdan competitividad en el mercado europeo».
Amara recomendó la creación de un fondo especial para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, pidió a su país adoptar -en sus negociaciones con la UE- un «sistema nacional de verificación de emisiones», así como llamó a acelerar la ampliación del uso de las energías renovables».
«Afortunadamente, tenemos una estrategia clara en este ámbito, así como una estrategia para la transición hacia una economía baja en carbono de cara al año 2050. Durante esta etapa de transición, se ha acordado utilizar el gas natural como fuente de energía fósil menos contaminante en comparación con otras fuente», apuntó.
De acuerdo con el informe anual de la Oficina de Cambios marroquí, la Unión Europea sigue siendo en 2024 el principal socio comercial de Marruecos, con un valor de 653.800 millones de dirhams ( 61.300 millones de euros), frente a 627.000 millones de dirhams (58.800 millones de euros) registrados un año antes.
Las instituciones de la Unión Europea acordaron poner un precio a la huella de dióxido de carbono (CO2) de las importaciones de hierro, acero, cemento, aluminio, fertilizantes, electricidad o hidrógeno con el objetivo de garantizar la igualdad de condiciones entre las empresas europeas y las de terceros países.
Los Estados miembros y el Parlamento Europeo han pactado la creación del «mecanismo de ajuste de carbono en frontera», que forma parte del paquete «Fit for 55» presentado por la Comisión Europea en julio de 2021 para conseguir que el bloque reduzca un 55 % sus emisiones de gases de efecto invernadero al final de esta década.