El secretario general de COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, ha presidido este lunes un encuentro sectorial de la organización tras asumir la secretaria general en mayo pasado, en el que han repasado la situación de la agricultura y la ganadería andaluza y han coincidido en los problemas de relevo generacional y falta de mano de obra.
En este sentido, Juan Luis Ávila ha avanzado a EFE que trabajan en una propuesta para flexibilizar los procedimientos administrativos del subsidio agrario que quieren consensuar con las otras organizaciones agrarias y los sindicatos para presentarla al Ministerio cuando la tengan lista.
Ha explicado que el subsidio agrario que cobran los trabajadores del campo ha tenido resultados «magníficos» en el mantenimiento de la población en las zonas rurales de Andalucía, pero ha añadido que tiene limitaciones porque los procedimientos administrativos desincentivan suspender temporalmente su cobro para ir a trabajar a algunas campañas.
Ejemplo
Ha puesto como ejemplo a un trabajador de 52 años al que no le suele merecer la pena ir a trabajar a una campaña de menos de un mes porque si está cobrando el subsidio el proceso para suspenderlo temporalmente es muy engorroso, razón por la que ha defendido flexibilizar los procedimientos administrativos en el cobro de esta prestación.
Y ello porque se solucionaría en parte el problema para encontrar mano de obra, que afecta cada vez a más sectores agrarios, según han puesto de manifiesto los responsables sectoriales de COAG-A.
Para Ávila sería un «fracaso ir a contratar en origen -a terceros países- cuando hay personal aquí» que podría trabajar y ha sostenido que el contingente sería «la última de las etapas» en la búsqueda de trabajadores.
También se ha referido al problema de la inmigración ilegal y ha señalado que, al margen del debate político, «si han llegado aquí y están en disposición de trabajar hay que buscar los formatos para que lo hagan» porque los agricultores se encuentran con el problema de que no pueden contratarlos.
Sobre la PAC, ha defendido que es importante que se mantengan los fondos agrarios diferenciados de otro tipo de fondos y que continúen los dos pilares para que puedan seguir participando en el diseño de algunas políticas las comunidades autónomas.